martes, 1 de abril de 2025

Topillo rojo en Aperregi (Zuia)

 

Aparte de la coloración típicamente rojiza, el topillo rojo (Myodes glareolus) se diferencia del resto de las especies del género Microtus presentes en nuestro territorio por su hábitat de referencia que son las masas boscosas con abundante sotobosque, con cierta flexibilidad ecológica que puede llevarle a ocupar áreas de matorral. Esta es la razón por la que es difícil que aparezcan sus restos en las egagrópilas de una rapaz como la lechuza que caza en espacios abiertos.

Cráneo de topillo rojo. Aperregi

El área de distribución del topillo rojo abarca desde Asia Central hasta  la península Ibérica, y aquí desde el Montseny a la Sierra de los Ancares en Lugo, es decir, ocupa la franja más septentrional en concordancia con sus requerimientos de tipo centroeuropeo.


Como su propio nombre indica los adultos de esta especie ostentan una típica coloración rojiza, mientras que el pelaje de los individuos juveniles es grisáceo y puede llevarnos a confundirlos con otros topillos como el agreste. Para evitar confusiones con el aspecto externo vamos a mostrar varias características craneales y molares que identifican la especie de manera inequívoca. Y para ello vamos a tomar como ejemplo topillos rojos hallados en egagrópilas de lechuza recogidas en Aperregi, en el municipio de Zuia y los compararemos con topillos agrestes también hallados en Aperregi para observar mejor las diferencias.

Ilustración de Toni Llobet. Lynx Nature Books.

La primera diferencia que observamos es la bulla timpánica en vista lateral como puede apreciarse en las siguientes imágenes: si ésta sobresale respecto a los molares se trataría de un topillo rojo y si se encuentra en la misma línea podría ser cualquier otra especie de topillo.


Topillo rojo (arriba) y topillo agreste (abajo)

Otra diferencia es el foramen coanal: si se abre en toda la anchura del paladar es un topillo rojo y si es más estrecho puede ser cualquiera de las otras especies de topillo.


Topillo rojo (arriba) y topillo agreste (abajo)

En cuanto a los molares del topillo rojo es notorio que los triángulos son redondeados en vez de apuntados lo que le confiere un aspecto muy característico. En los molares superiores hay que fijarse en los bordes posteriores del esmalte en m2 en el punto de contacto con el m3: divergen en el caso del topillo rojo y en el resto de los topillos son más paralelos. 


Topillo rojo (arriba) y topillo agreste (abajo)

En los molares inferiores los triángulos  t1 y t2 del topillo rojo son confluyentes mientras que los del resto de topillos son cerrados.


Topillo rojo (arriba) y topillo
 agreste (abajo)

Pero sí hay una característica inequívoca son las raíces de los molares. Atención con los juveniles, que este desarrollo es incipiente como se aprecia en este ejemplar juvenil de Aperregi.

Raíces topillo rojo

Raíces topillo agreste

Raíces de topillo rojo junenil


Para la identificación de las especies se ha seguido la publicación de Jacinto Román. Manual para la identificación de los cráneos de los roedores de la península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Secem, 2019. Aquí aparecen más criterios de los expuestos en esta entrada.