Los muros de
piedra seca son un elemento de nuestro patrimonio cultural muy poco reconocido.
Muchos de estos muros fueron levantados con gran maestría y aún hoy mantienen
intacta su funcionalidad, en su día aportaron soluciones ingeniosas a la vez
que prácticas y recorren la geografía generando paisaje, un singular paisaje,
el nuestro. Es una lástima ver cómo muchos de ellos se han abandonado y
derribado para dar paso a vallados soportados por hormigón, una solución
meramente funcional sin ningún valor estético, histórico o cultural.
Para ilustrar
esta entrada en el blog recorrimos durante una mañana de mayo los numerosos
muros que se levantan en la vertiente sur del pico Montenegro, muy cerca del
núcleo urbano de Retes de Tudela (Artziniega), en busca de cualquier animalillo
que se asomase entre las piedras que los forman y reflejar su importancia como
hábitat para numerosas especies de fauna que encuentran aquí refugio y
alimento.

En cuanto calentó
el sol aparecieron las lagartijas roqueras, típicos reptiles que encuentran en
los muros su hábitat ideal, de ahí su nombre en latín Podarcis muralis. Y
si había lagartijas no podían andar lejos las culebras lisas, predadores
saurafos. Primero descubrí una lisa europea (Coronella austriaca) moviéndose
entre la vegetación y más tarde una lisa mediterránea (Coronella girondica)
bajo una piedra. Lo que resultó una sorpresa fue una víbora cantábrica (Vipera
seoanei) soleándose tranquilamente en la base de un gran muro. Además, pude
observar un lución (Anguis fragilis) y un eslizón tridáctilo (Chalcides
striatus), y es que muros y piedras constituyen un excelente refugio para
los reptiles.
 |
Lagartija roquera |
 |
Culebra lisa europea |
 |
Culebra lisa mediterránea |
 |
Víbora cantábrica |
 |
Eslizón tridáctilo |
Otro grupo de
fauna que encuentra refugio en los muros de piedra son los micromamíferos como
ratones y musarañas, y como no resulta fácil observarlos a plena luz del día colocamos
una cámara de fototrampeo durante 15 días junto a un muro. Las imágenes grabaron
noche tras noche la actividad frenética de los ratones de campo y las visitas
esporádicas de algunos de sus depredadores como el zorro, la marta o la
escurridiza comadreja.
 |
Marta |
 |
Imagen testimonial de la comadreja. |
De regreso, nos
dedicamos a fotografiar cómo se habían utilizado las piedras en los diferentes
elementos constructivos, no sólo muros para guardar el ganado o de contención,
si no para levantar abrevaderos, fuentes, cabañas …