viernes, 4 de julio de 2025

SORGIN-ORRATZAK, IRATXO DISTIRATSUAK

 

 



Sorgin-orratzak, iratxo distiratsuak

Bai, ederki gogoratzen dut. Urteak pasa arren gogoan fresko daukat Laliqueren bitxien kontenplazioa nigan sortutako zirrara. Lisboan nengoen, Gulbekian museoan. Bisita amaieran, arreta barreiatzen hasi zitzaidalarik, iritsi nintzen ezustean XX. mende hasierako bitxigile frantsesari eskainitako gelara. Erabat ezezaguna nuen artista, eta agian horregatik hainbeste eragin ninduen.

Art Nouveau edo Art Déco izendatutako arte-korronteari loturiko beste artista askok bezala, Lalique naturarekiko miresmena eta zirrara erakusten du, eta naturaren baitan aurkitzen du inspirazioa. Niretzat ikusgarrien diren bere artelanak, intsektuen edertasunean oinarritutakoak dira. Garaiko burgesiako emakumeek harrotasunez zeramazkiten bere kakalardo, tximeleta, sorgin-orratz… bitxia bihurtuta.

Nire begiradak ere atsegin handiz ferekatzen zituen gizakiaren trebeziaz arte bihurtutako objektu horiek. Baina barru barruan, ederragoak iruditzen zitzaizkidan, Laliqueren diseinuak baino, haien inspirazio iturri izandako jatorrizko ereduak. Zorionez edo zoritxarrez, gizakiak ezin baitu bizitzaren edertasuna erreproduzitu.

…………

Sarrera luze hau udaberriro aurkitu dezakegun ikuskizun miresgarri baten kontura dator. Urtero errepikatzen den ikuskizuna, behatzeaz nekatzen ez naizena: sorgin-orratz eta burruntzien berragerpena.

Eguzkiaren lehen berotzeekin batera, sorgin-orratzen edertasun distiratsuak aska eta putzuak apaintzen ditu. Askotarikoak dira erakusten dituzten itxurak eta koloreak, espeziearen, adinaren eta sexuaren arabera. Larba garaiko ur-azpiko bizimodua atzean utzirik, imago edo helduak ugalketako lehia, lan eta plazerei erabat emanak daude. Elkarri segidan hegaldi akrobatiko eta azkarrean ibili ondoren, bikotea osatzen da eta estalketa-gurpila izeneko bihotz itxurako jarreran hegan loturik darraite, ernalketa gertatu bitartean. Nik besarkada zeharo askatu gabe aurkitu ditut, aska bateko landaretza artean arrautzak jartzen.

Odonatoen artean bi talde nagusi ditugu, Zygopteroak eta Anisopteroak. Zygopteroak txikiagoak dira, delikatuagoak, harrapakari trebeak izanik hala ere. Euskaraz ematen diogun izenak, sorgin-orratz, primeran islatzen du bere liraintasun majikoa. Ez da harritzekoa Lalique-k iratxo distiratsu horiengan inspiratu izana. 

Argazkien identifikazioak orientatiboak baino ez dira...

Enallagma cyathigerum arra

Estalketa-gurpila




Lestes barbarus


Calopteryx virgo


 

Caballitos del diablo, duendes resplandecientes.

Me acuerdo perfectamente. Aunque han pasado años, tengo fresca en mi memoria la impresión que me produjo la contemplación de las joyas de Lalique.  Estaba en Lisboa, en el museo Gulbekian. Al final de la visita, mi atenció empezaba a desparramarse cuando llegué de improviso a la sala dedicada al orfebre francés. El artista en cuestión me era totalmente desconocido, y tal vez por eso me impresionó tanto.

Como tantos otros artistas adscritos al Art Nouveau o Art Déco, Lalique muestra sensibilidad y admiración hacia la naturaleza, y encuentra en ella inspiración. Sus obras para mí más vistosas son aquellas basadas en la belleza de los insectos. Las mujeres de la burguesía de la época portaban con orgullo sus escarabajos, mariposas, libélulas… convertidos en joya.

Mi mirada acariciaba con placer esos bellos objetos convertidos en arte por la destreza del artista. Pero en mi interior, se me antojaban más hermosos que los diseños de Lalique los modelos originales que fueran su fuente de inspiración. Por suerte o por desgracia, el ser humano no puede reproducir la belleza de la vida.

…………

Esta larga introducción viene a cuento de un espectáculo fascinante que podemos contemplar cada primavera. Espectáculo repetido cada año, pero del que no me canso de admirar: la reaparición de libélulas y caballitos del diablo.

Con los primeros calores, la belleza brillante de los caballitos del diablo vuelve a adornar charcas y abrevaderos. Su aspecto y colorido es muy variado, en función de la especie, del sexo y de la edad. Dejando atrás la vida acuática de las larvas, los imagos o adultos están totalmente centrados en las ansias, disputas y placeres de la reproducción. Tras rápidas y acrobáticas persecuciones aéreas, la pareja se forma y continúa volando unida en postura llamada rueda de apareamiento, a veces en forma de corazón. Yo me las he encontrado sin soltar aun del todo el abrazo, depositando huevos en la vegetación de un abrevadero.

Los Odonatos se clasifican en dos subordenes, Zygopteros y Anisopteros. Los Zygopteros o caballitos del diablo son más pequeños y delicados, siendo aun así diestros depredadores.  Su nombre en euskara, “sorgin-orratz”, refleja de maravilla su mágica esbeltez. No es extraño que Lalique encontrara inspiración en estos duendes brillantes. 

La identificación de las fotos son para coger con pinzas...

Patxi Aiaratik

 

Pyrrhosoma nymphula, tandema











 

viernes, 27 de junio de 2025

El dimorfismo estacional de la mariposa levana (Araschnia levana)

 

El dimorfismo estacional de esta mariposa, que se presenta en una coloración diferente según pertenezca a la primera  o a la segunda generación, llegó a confundir al propio Carl von Linneo al incluirla en su Systema Naturae (1758) como dos especies diferentes: a la forma de primavera le dio el nombre Papilio levana  y a la forma de verano Papilio prorsa. En 1816 Jakob Húbner mantuvo el mismo error de creer que eran dos especies, pero las incluyó en la familia Nymphalidae y en el género Araschnia. Solo años más tarde y tras criar orugas de diferentes generaciones se descubriría que en realidad son una única especie.

 

Araschnia levana en Menoio. Foto Gustavo Abascal

Como puede observarse en las fotografías, la generación de primavera es de color naranja con dibujos negros y ribetes blancos mientras que la de verano tiene alas negras con bandas blancas y finas rayas naranjas. Al parecer, es principalmente la cantidad de horas de luz a las que están expuestas las orugas las que determinan un patrón de coloración u otro, si son 16 horas o más presentará una forma de verano y si son menos será la de primavera. Y según las condiciones de temperatura e insolación al final de verano puede aparecer una tercera generación de coloración intermedia entre las dos anteriores, algo que se está haciendo más frecuente con el cambio climático.

 


La fotografía que encabeza esta entrada está tomada en Menoio y se trata de un ejemplar de segunda generación; la otra fotografía es de un ejemplar de primera generación localizado en Luyando. Estas observaciones son hoy corrientes, pero esta mariposa no fue detectada en la península Ibérica hasta finales de los años sesenta del siglo pasado, precisamente fue Gipuzkoa el territorio donde fue observada por primera vez, luego se fue extendiendo a Navarra, Girona o Bizkaia. Su distribución europea hasta ese momento se localizaba principalmente en Centroeuropa.

 

Gráfico extraído del Estado del clima en Euskadi. 2025. Euskalmet, Ihobe y Gobierno Vasco.

La hipótesis más aceptada de la expansión general de este lepidóptero es la del cambio climático. Según el Estado del clima en Euskadi (informe de 2025, elaborado por Euskalmet, Ihobe y Gobierno Vasco) la temperatura en el País Vasco ha subido 0,3 grados por década desde 1970 y los años 2022 y 2023 fueron los más cálidos desde 1950.  Así que los desplazamientos de fauna y extinciones locales van a ser cada vez más frecuentes por el aumento de las temperaturas, hecho que venimos constatando en este blog dando cuenta, por ejemplo, de la aparición de aves de distribución mediterránea que se reproducen en nuestra comarca como la curruca cabecinegra, la curruca tomillera o la oropéndola, a la vez que otras como son las aves de montaña están disminuyendo o se han extinguido, caso del roquero rojo o el acentor alpino.

 

Parnassius apollo en Salvada. Foto Gustavo Abascal. Mariposa de montaña desaparecida ya de varios macizos montañosos de Álava.

Pone los pelos de punta imaginar cómo afectará a nuestra fauna y ecosistemas el ascenso de los más de 4ºC previstos para finales de siglo si no hacemos nada para impedirlo, aunque no parece asustarnos lo suficiente porque seguimos emitiendo más y más gases de efecto invernadero, explotando recursos, contaminando, extinguiendo especies… seguimos en rumbo de colisión cada vez más rápido.

 

miércoles, 18 de junio de 2025

Un aerogenerador en el parque de Amurrio

 

Este pasado fin de semana se ha instalado en el parque de Amurrio un aerogenerador. Se trata de una instalación que pretende mostrar las dimensiones que tendrán los molinos del proyecto de parque eólico MENDI.

El parque eólico MENDI está promovido por la empresa Green Devco Energy 5 SL y constaría de 7 molinos de  113 metros de alto y con un diámetro de hélice de 163 m. La altura total sería de 194,5 m. La potencia instalada será de 30 MW


Los molinos se distribuyen a lo largo de los cordales de los montes de Amurrio: Goikomendi-Kuskumendi, Bakuna, Peña Negra, Eskorla, Inordio y Lejazar


Se proyecta una nueva red de pistas y caminos para acceder a cada uno de los molinos de 10,2 km. de longitud y anchura mínima de 6 metros.






La instalación del parque de Amurrio es un vallado sobre el terreno de las mismas dimensiones de uno de estos molinos. 




La han promovido las Asociaciones Amurrio Uhandre, Scout taldea, Mendiko Lagunak Taldea y Kuskumendi MTB taldea.



sábado, 31 de mayo de 2025

Los muros de piedra seca como refugios de fauna: un paseo por Montenegro (Artziniega)

 


Los muros de piedra seca son un elemento de nuestro patrimonio cultural muy poco reconocido. Muchos de estos muros fueron levantados con gran maestría y aún hoy mantienen intacta su funcionalidad, en su día aportaron soluciones ingeniosas a la vez que prácticas y recorren la geografía generando paisaje, un singular paisaje, el nuestro. Es una lástima ver cómo muchos de ellos se han abandonado y derribado para dar paso a vallados soportados por hormigón, una solución meramente funcional sin ningún valor estético, histórico o cultural.


Para ilustrar esta entrada en el blog recorrimos durante una mañana de mayo los numerosos muros que se levantan en la vertiente sur del pico Montenegro, muy cerca del núcleo urbano de Retes de Tudela (Artziniega), en busca de cualquier animalillo que se asomase entre las piedras que los forman y reflejar su importancia como hábitat para numerosas especies de fauna que encuentran aquí refugio y alimento.


En cuanto calentó el sol aparecieron las lagartijas roqueras, típicos reptiles que encuentran en los muros su hábitat ideal, de ahí su nombre en latín Podarcis muralis. Y si había lagartijas no podían andar lejos las culebras lisas, predadores saurafos. Primero descubrí una lisa europea (Coronella austriaca) moviéndose entre la vegetación y más tarde una lisa mediterránea (Coronella girondica) bajo una piedra. Lo que resultó una sorpresa fue una víbora cantábrica (Vipera seoanei) soleándose tranquilamente en la base de un gran muro. Además, pude observar un lución (Anguis fragilis) y un eslizón tridáctilo (Chalcides striatus), y es que muros y piedras constituyen un excelente refugio para los reptiles.

Lagartija roquera

Culebra lisa europea

Culebra lisa mediterránea

Víbora cantábrica

Eslizón tridáctilo

Otro grupo de fauna que encuentra refugio en los muros de piedra son los micromamíferos como ratones y musarañas, y como no resulta fácil observarlos a plena luz del día colocamos una cámara de fototrampeo durante 15 días junto a un muro. Las imágenes grabaron noche tras noche la actividad frenética de los ratones de campo y las visitas esporádicas de algunos de sus depredadores como el zorro, la marta o la escurridiza comadreja.

Marta

Imagen testimonial de la comadreja. 

De regreso, nos dedicamos a fotografiar cómo se habían utilizado las piedras en los diferentes elementos constructivos, no sólo muros para guardar el ganado o de contención, si no para levantar abrevaderos, fuentes, cabañas …




 

 

martes, 1 de abril de 2025

Topillo rojo en Aperregi (Zuia)

 

Aparte de la coloración típicamente rojiza, el topillo rojo (Myodes glareolus) se diferencia del resto de las especies del género Microtus presentes en nuestro territorio por su hábitat de referencia que son las masas boscosas con abundante sotobosque, con cierta flexibilidad ecológica que puede llevarle a ocupar áreas de matorral. Esta es la razón por la que es difícil que aparezcan sus restos en las egagrópilas de una rapaz como la lechuza que caza en espacios abiertos.

Cráneo de topillo rojo. Aperregi

El área de distribución del topillo rojo abarca desde Asia Central hasta  la península Ibérica, y aquí desde el Montseny a la Sierra de los Ancares en Lugo, es decir, ocupa la franja más septentrional en concordancia con sus requerimientos de tipo centroeuropeo.


Como su propio nombre indica los adultos de esta especie ostentan una típica coloración rojiza, mientras que el pelaje de los individuos juveniles es grisáceo y puede llevarnos a confundirlos con otros topillos como el agreste. Para evitar confusiones con el aspecto externo vamos a mostrar varias características craneales y molares que identifican la especie de manera inequívoca. Y para ello vamos a tomar como ejemplo topillos rojos hallados en egagrópilas de lechuza recogidas en Aperregi, en el municipio de Zuia y los compararemos con topillos agrestes también hallados en Aperregi para observar mejor las diferencias.

Ilustración de Toni Llobet. Lynx Nature Books.

La primera diferencia que observamos es la bulla timpánica en vista lateral como puede apreciarse en las siguientes imágenes: si ésta sobresale respecto a los molares se trataría de un topillo rojo y si se encuentra en la misma línea podría ser cualquier otra especie de topillo.


Topillo rojo (arriba) y topillo agreste (abajo)

Otra diferencia es el foramen coanal: si se abre en toda la anchura del paladar es un topillo rojo y si es más estrecho puede ser cualquiera de las otras especies de topillo.


Topillo rojo (arriba) y topillo agreste (abajo)

En cuanto a los molares del topillo rojo es notorio que los triángulos son redondeados en vez de apuntados lo que le confiere un aspecto muy característico. En los molares superiores hay que fijarse en los bordes posteriores del esmalte en m2 en el punto de contacto con el m3: divergen en el caso del topillo rojo y en el resto de los topillos son más paralelos. 


Topillo rojo (arriba) y topillo agreste (abajo)

En los molares inferiores los triángulos  t1 y t2 del topillo rojo son confluyentes mientras que los del resto de topillos son cerrados.


Topillo rojo (arriba) y topillo
 agreste (abajo)

Pero sí hay una característica inequívoca son las raíces de los molares. Atención con los juveniles, que este desarrollo es incipiente como se aprecia en este ejemplar juvenil de Aperregi.

Raíces topillo rojo

Raíces topillo agreste

Raíces de topillo rojo junenil


Para la identificación de las especies se ha seguido la publicación de Jacinto Román. Manual para la identificación de los cráneos de los roedores de la península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Secem, 2019. Aquí aparecen más criterios de los expuestos en esta entrada.