viernes, 27 de junio de 2025

El dimorfismo estacional de la mariposa levana (Araschnia levana)

 

El dimorfismo estacional de esta mariposa, que se presenta en una coloración diferente según pertenezca a la primera  o a la segunda generación, llegó a confundir al propio Carl von Linneo al incluirla en su Systema Naturae (1758) como dos especies diferentes: a la forma de primavera le dio el nombre Papilio levana  y a la forma de verano Papilio prorsa. En 1816 Jakob Húbner mantuvo el mismo error de creer que eran dos especies, pero las incluyó en la familia Nymphalidae y en el género Araschnia. Solo años más tarde y tras criar orugas de diferentes generaciones se descubriría que en realidad son una única especie.

 

Araschnia levana en Menoio. Foto Gustavo Abascal

Como puede observarse en las fotografías, la generación de primavera es de color naranja con dibujos negros y ribetes blancos mientras que la de verano tiene alas negras con bandas blancas y finas rayas naranjas. Al parecer, es principalmente la cantidad de horas de luz a las que están expuestas las orugas las que determinan un patrón de coloración u otro, si son 16 horas o más presentará una forma de verano y si son menos será la de primavera. Y según las condiciones de temperatura e insolación al final de verano puede aparecer una tercera generación de coloración intermedia entre las dos anteriores, algo que se está haciendo más frecuente con el cambio climático.

 


La fotografía que encabeza esta entrada está tomada en Menoio y se trata de un ejemplar de segunda generación; la otra fotografía es de un ejemplar de primera generación localizado en Luyando. Estas observaciones son hoy corrientes, pero esta mariposa no fue detectada en la península Ibérica hasta finales de los años sesenta del siglo pasado, precisamente fue Gipuzkoa el territorio donde fue observada por primera vez, luego se fue extendiendo a Navarra, Girona o Bizkaia. Su distribución europea hasta ese momento se localizaba principalmente en Centroeuropa.

 

Gráfico extraído del Estado del clima en Euskadi. 2025. Euskalmet, Ihobe y Gobierno Vasco.

La hipótesis más aceptada de la expansión general de este lepidóptero es la del cambio climático. Según el Estado del clima en Euskadi (informe de 2025, elaborado por Euskalmet, Ihobe y Gobierno Vasco) la temperatura en el País Vasco ha subido 0,3 grados por década desde 1970 y los años 2022 y 2023 fueron los más cálidos desde 1950.  Así que los desplazamientos de fauna y extinciones locales van a ser cada vez más frecuentes por el aumento de las temperaturas, hecho que venimos constatando en este blog dando cuenta, por ejemplo, de la aparición de aves de distribución mediterránea que se reproducen en nuestra comarca como la curruca cabecinegra, la curruca tomillera o la oropéndola, a la vez que otras como son las aves de montaña están disminuyendo o se han extinguido, caso del roquero rojo o el acentor alpino.

 

Parnassius apollo en Salvada. Foto Gustavo Abascal. Mariposa de montaña desaparecida ya de varios macizos montañosos de Álava.

Pone los pelos de punta imaginar cómo afectará a nuestra fauna y ecosistemas el ascenso de los más de 4ºC previstos para finales de siglo si no hacemos nada para impedirlo, aunque no parece asustarnos lo suficiente porque seguimos emitiendo más y más gases de efecto invernadero, explotando recursos, contaminando, extinguiendo especies… seguimos en rumbo de colisión cada vez más rápido.

 

miércoles, 18 de junio de 2025

Un aerogenerador en el parque de Amurrio

 

Este pasado fin de semana se ha instalado en el parque de Amurrio un aerogenerador. Se trata de una instalación que pretende mostrar las dimensiones que tendrán los molinos del proyecto de parque eólico MENDI.

El parque eólico MENDI está promovido por la empresa Green Devco Energy 5 SL y constaría de 7 molinos de  113 metros de alto y con un diámetro de hélice de 163 m. La altura total sería de 194,5 m. La potencia instalada será de 30 MW


Los molinos se distribuyen a lo largo de los cordales de los montes de Amurrio: Goikomendi-Kuskumendi, Bakuna, Peña Negra, Eskorla, Inordio y Lejazar


Se proyecta una nueva red de pistas y caminos para acceder a cada uno de los molinos de 10,2 km. de longitud y anchura mínima de 6 metros.






La instalación del parque de Amurrio es un vallado sobre el terreno de las mismas dimensiones de uno de estos molinos. 




La han promovido las Asociaciones Amurrio Uhandre, Scout taldea, Mendiko Lagunak Taldea y Kuskumendi MTB taldea.