domingo, 3 de agosto de 2025

El pez sierra expuesto como exvoto en el Museo Sacro del Santuario de Nuestra Señora de la Encina. Artziniega

 

Rostrum de pez sierra en Museo de Arte Sacro de Artziniega

El  sábado 2 de agosto se reabrió al público el museo sacro (Eleiz Museoa) del santuario de Nuestra Señora de la Encina en Artziniega tras varios meses de reformas. El museo cuenta con varios centenares de piezas procedentes principalmente de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Artziniega y del propio santuario, aunque también se encuentra aquí el altar de la iglesia de Santo Tomás de Mendieta o la cruz de la parroquia de Santa Coloma. A lo largo de la visita hallaremos todo tipo de objetos eclesiásticos como cruces, escapularios, candelabros, calices, ropajes de sacerdotes, piezas de retablos, cuadros o la maquinaria del antiguo reloj del campanario del santuario.

Museo de Arte Sacro de Nuestra Señora de la Encina. Artziniega

Pero lo que nos trae aquí es un exvoto muy particular que se expone en este espacio,  se trata de un pez sierra, concretamente, un pez sierra peine o pejepeine (Pristis pectinata). Los peces sierra poseen un hocico o rostrum característico en forma de sierra con el que atacan a sus víctimas, se defienden de otros depredadores o lo emplean para la detección de posibles presas por medio de los múltiples poros sensibles que cubren esta peculiar parte del cuerpo. El hocico del pez sierra expuesto en el museo posee una longitud de 92,2 cm y una anchura de 15 cm, por lo tanto, se trataría de un ejemplar adulto.

Rostrum de pez sierra peine en Museo de Arte Sacro de Artziniega. Nuestra Señora de la Encina

El pez sierra peine alcanza una longitud que sobrepasa los cinco metros y pesa alrededor de 400 kilos. Al igual que el resto de los peces sierra, habita en bahías someras, estuarios, desembocaduras de ríos, siempre cercano a la costa y en una profundidad que no suele exceder los cien metros. Además del pejepeine, existen cuatro especies más de peces sierra en el mundo, todos ellos distribuidos en áreas intertropicales-tropicales y subtropicales. A continuación, mostramos el mapa de distribución de esta especie ceñida a las zonas tropicales atlánticas.



Pez sierra peine (Pristis pectinata)

Según consta en diferente documentación la Virgen de la Encina de Artziniega gozó durante los siglos XVI, XVII y XVIII de una gran devoción entre los marineros de los puertos próximos, tanto vizcaínos como cántabros. En agradecimiento a sus ruegos y favores los marineros depositaban en el santuario todo tipo de donaciones y exvotos marinos, tal como queda recogido por Juan de Villafañe en  su compendio de1726:

"Por lo cual se veían colgados de las paredes de este santo Templo muchos modelos de navíos, pedazos de maroma, y de naves sumergidas y rotas, partes de varios pescados marítimos, como dientes, cabezas, espinazos de ballena y otros monstruos incógnitos"

Imagen de la descripción original. Pristis pectinata Latham, 1794

Se desconoce quién pudo traer hasta aquí este ejemplar de pez sierra y dónde fue capturado. Lo que sí conocemos es la fecha en la que llegó aquí si damos por cierto una inscripción que se halla en la parte trasera del soporte de la pieza: EL PEZ SIERRA //1668.

Exvoto. Maqueta de navío en el Museo Sacro de Nuestra Señora de la Encina. ¿Carabela Santa María?

Con el tiempo la gran mayoría de estos exvotos marinos han ido desaparecido del santuario, conservándose únicamente algunos de ellos como la maqueta de un barco o el rostrum de este pez sierra. En su día dedicamos una entrada del blog a otro exvoto marino conservado en nuestra comarca: la almeja gigante que sirve como aguabenditero en la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua en Orduña.  Como comentábamos entonces las almejas gigantes pueden encontrarse en otras iglesias como las de Durango, Hondarribi o Mundada; el pez sierra no posee el mismo valor, pero sí que es excepcional y singular.

Almeja gigante en Nuestra Señora de la Antigua en Orduña.

Otra pieza que tiene pinta de ser también un exvoto marino, aunque en esta ocasión no se trata de ningún animal, es el barco que cuelga de la ermita de Nuestra Señora de la Piedad de Garrastatxu en Baranbio.

Maqueta de navío en la ermita de Garrastatxu en Baranbio.

Actualmente el pez sierra peine se encuentra catalogado por la UICN como En Peligro Crítico debido a su extinción en determinadas áreas y a la fuerte reducción de sus poblaciones en el resto de su distribución. En España se halla incluido en el  LESPRE (Listado de Especies Silvestres en régimen de Protección Especial). Las causas de este declive nos las podemos imaginar: sobreexplotación pesquera, demanda de las aletas en el mercado asiático o simplemente son capturados por el comercio de curiosidades.

 


La información de esta entrada ha sido extraída de las publicaciones de José Iturrate, el Santuario de la Virgen de la Encina. Artziniega; y Exvotos y ofrendas marineras en el País Vasco. Estado del estudio e inventario de materiales votivos y marítimos, de Xabier Armendariz.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario