miércoles, 31 de diciembre de 2014

Jornada y presentación del libro: Las raíces del tejo en Ayala.

Aguiñiga.


Aguiñiga (en euskera “lugar del tejo”), 20 de diciembre. La jornada dio lugar a las diez de la mañana con dos interesantes conferencias a cargo de Fernando Vasco de Amigos del Tejo y las Tejedas (AATT) (“30 años trabajando con el tejo”) y Oscar Schwendtner de Bioma Forestal ("Tejedas de Navarra, un hábitat olvidado y necesitado de actuaciones de conservación"). 



Fernando Vasco.
Oscar Schwendter. 
Posteriormente, se procedió a la plantación de un tejo en la plaza de Aguiñiga a cargo de los más pequeños del pueblo mientras sonaba música en directo de temática celta y para finalizar se descubrió una placa que recoge el contenido de una carta que los habitantes de Aguiñiga le dedican al árbol.





Minutos despues, el propio autor del libro, Enrique Arberas, presentó el libro a través de un audiovisual. donde habló de los resultados del trabajo de campo obtenidos en relación no solo con los aspectos bioecológicos de los tejos sino con la toponimia, los usos y tradiciones. 

Enrique Arberas
Para la elaboración del libro el autor se ha recorrido cada rincón del municipio de Ayala en busca de los escasos tejos que hoy sobreviven a duras penas, sobre todo, en el la mitad suroccidental del municipio. Aunque la principal novedad de este trabajo ha residido en la importante colaboración que ha tenido de muchos de los habitantes, fundamentalmente de Ayala y su entorno. Además de cartografiar en el campo todos los tejos descubiertos, se consultaron diferentes archivos y mapas y, por supuesto, se realizaron numerosas entrevistas, sobre todo, a personas del mundo rural, con el fin de sonsacar posibles usos o tradiciones relacionadas con el tejo en Ayala y en las áreas limítrofes.




Lo novedoso de este libro, como explica Ignacio Abella en el prólogo es que “la contribución de este trabajo no se limita a los terrenos de la biología o ecología sino que ahonda también en la historia y la geografía y tiene aportaciones literarias, etnográficas, etc. que nos permiten contemplar a este árbol, desde una perspectiva múltiple y diversa”.

Además, consta de numerosas fotografías sacadas por el autor del libro, y de varios mapas e ilustraciones realizadas por Inés y Espe Latorre, respectivamente, que, sin duda, enriquecen y embellecen la obra. Y por último, es de destacar las colaboraciones de los escritores Ignacio Abella, autor del prólogo, y de José Luis Urrutia, autor de un pequeño relato conmovedor sobre la figura del árbol protagonista.

Finalmente, un actor leyó al público asistente el relato “El Gran tejo”, obra de José Luis Urrutia.

Nada menos que unas 150 personas acudieron al acto. Todo un éxito de participación si se tiene en cuenta lo reducido de la población. Además, con el valor añadido que se reunieron personas de muy diferentes ámbitos, desde la gente local hasta investigadores, guardas forestales…

Desde aquí la Junta Administrativa de Aguiñiga, responsable de la organización, desea expresar a todos los asistentes su agradecimiento por haber compartido dichos momentos en Aguiñiga.



De momento, el libro estará disponible en las librerías de Amurrio, Llodio y Orduña y en algunos bares y restaurantes de Ayala. Asimismo, se puede pedir por correo al propio interesado (earberas@yahoo.es). El precio del ejemplar es de 18 euros.

Fotografías Zuriñe Álava.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Fauna extinta en Sierra Salvada


La Sierra Salvada elegida para la reintroducción de especies de fauna extinta.

Gorobel/Salbada mendikatea, iraungitako fauna espezieak berrezartzeko aukeratua.

Aiara, abenduak 28.

Egoitza nagusia Berlin-en duen Institute for Recovery of Extint Fauna in Europe-k, UPV/EHU Euskal Herriko Unibertsitateko Landare Biologia eta Ekologiako Sailarekin lankidetzan, Gorobel mendikatea (Araba) aukeratu du Europako desagertutako fauna berreskuratzeko asmoz garatu nahi duen egitasmo zabalerako. Egitasmoaren helburu nagusia, mendeak direla iraungitako belarjale handien paper ekologikoa aztertzea izango litzateke, hala nola beraien  erregulatzaile lana landare-materiaren ekoizpenarekiko, guzti hori aldaketa klimatiko globalaren testuinguruan.

Ayala, 28 de diciembre (día de los Santos Inocentes). El Institute for Recovery of Extint Fauna in Europe con sede en Berlín, en colaboración con el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco UPV/EHU han elegido la Sierra Salvada (Álava) para desarrollar un ambicioso proyecto de recuperación de fauna extinta europea. El proyecto tendrá como objetivo estudiar el papel ecológico de los grandes herbívoros desaparecidos hace varios siglos en un contexto de cambio climático global y su papel como regulador de la producción de materia vegetal.  

Algunos bisontes se pueden observar ya en Sierra Salvada. Aquí junto con ovejas latxas.
UICN-ren onespenarekin (Naturaren Babeserako Nazioarteko Batasuna) aurreneko fase batean 200 europear bisonte (Bison bonasus) birkokatuak izango ziren espezie horrentzat bereziki egokiak diren eremuetan, Campo Verde eta Kobata bezalakoak, Salbadako arabar aldean. Aldi berean azken hiru mendetan iraungitako beste bi espezie birsartzeko asmoa dago, katamotza (Lynx lynx) eta hartz arrea (Ursus arctos),  egun mendilerroan ageri den otsoarekin batera (Canis lupus), berezarritako belarjale handien populazioak kontrolatzeko ardura izango lukeen harrapakari handien komunitatea osatuko luketenak. 


Con el aval de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) se procederá, en una primera fase, a la reintroducción de 200 bisontes europeos (Bison bonasus) en áreas óptimas para esta especie como Campo Verde y Kobata, en la parte alavesa de Salvada. Al mismo tiempo se reintroducirán otras dos especies que hasta hace tres siglos habitaron la Sierra Salvada, el lince boreal (Lynx lynx) y el oso pardo (Ursus arctos), que junto con los lobos (Canis lupus), presentes hoy en dicha sierra, constituirán la comunidad de grandes depredadores que deben realizar un control efectivo de los grandes herbívoros reintroducidos.

"Ayala" primera hembra de lince boreal liberada en Salvada.
Birsartze hauetaz gain, UPV/EHU-k lankidetza hestuan dago Manitoba (Kanada) Unibertsitateko McMaster irakaslearekin mamut iletsuaren (Mammuthus primigenius) genoma berreskuratzeaz amaitzeko, gero zenbait ale klonatu eta Salbadan askatu ahal izateko. Aditu honen ustez, gure mendikateak “baldintza ezinhobeak eskaintzen ditu Pleistozenoko megafauna horren moldapena aro postindustrialaren ingurune baldintza aldagarrietara ikuskatzeko”

Paralelamente a estas reintroducciones la UPV/EHU trabajará en estrecha colaboración con el profesor McMaster de la Universidad de Manitoba en Canadá para acabar de completar el genoma del mamut lanudo (Mammuthus primigenius) y clonar ejemplares para su futura liberación en Salvada, ya que en opinión de este experto dicha Sierra “reúne unas condiciones óptimas para comprobar la adaptación de la megafauna del Pleistoceno a las condiciones ambientales cambiantes de la era postindustrial” 

Atención fotomontaje: no acuda a observarlo. Esta imagen se hará realidad en tan sólo unos años. 
Gorobel mendikateko landak erabiltzeko eskubidea duten artzai eta abeltzainek aurrenekoak izan dira negozio aukera hau ikusteko. Makilak zintzilikatu eta turismo berderako empresa bat eratzen ari dira bisitariak behaketa puntuetara eramateko.

Ganaderos y pastores de la Sierra Salvada con derecho al aprovechamiento de los pastos han sido los primeros en ver una oportunidad de negocio, han colgado sus makilas y han creado ya una empresa de turismo verde que trasladará a los visitantes hasta los puntos de observación.


jueves, 18 de diciembre de 2014

Los robles trasmochos de Olabezar, un legado olvidado. /Olabezarreko haritz motzak, ondare ahaztua.


Olabezarreko antzinako eskoletatik abiatuta, pare bat aldiz zeharkatu ditut Mugaburu, San Babilás eta Garbiras auzoak, Zurbaran eta Ollargan mendietarako bidean, herri honek oraindik ere zutik dituen haritz motzak zenbatzera joateko. 165 enbor zenbatu ditut, 35 zuhaitzetarainoko taldetan bilduta, baina seguru asko gehiago izango dira, ez bainaiz ia bidetik atera.

Partiendo de las antiguas escuelas de Olabezar he recorrido en un par de ocasiones los barrios de Mugaburu, San Babilás y Garbiras, para dirigirme después a los montes de Zurbaran y Ollargan, con el fin de calcular el número de robles trasmochos que aún conserva este pueblo. El resultado ha sido de 165 pies, reunidos en grupos de hasta 35 ejemplares, pero la cifra seguramente sea mayor ya que apenas he salido de los caminos.

Olabezar
Belaunaldi luzez egin izan da haritzen (Quercus robur) mozketa; inausteko teknika hori erabiliz, zortzi edo hamar urtean behin mozten ziren adarrak, xede ugaritarako: erregai gisa erabiltzeko, lanabesak eta tresnak egiteko, eraikuntzarako habeak eta oholak egiteko, eta abarretarako.   

El trasmocheo de los robles (Quercus robur) fue practicado durante generaciones y consistía en una técnica de poda mediante la cual se iba extrayendo madera de las ramas cada ocho o diez años para destinarla a múltiples usos: como combustible, para fabricar herramientas y aperos, vigas y tablas para la construcción, etc.

Olabezar.
Olabezarreko bizilagun zaharrenak oraindik ere oroitzen dira herri-bazkalekuen erdian haritzak landatzearen ondorioz sortzen ziren larre tankerako paisaiez. Haietan, gainera, abereak zuhaitzen hostoez eta fruituez elika zitezkeen.

Los vecinos más ancianos de Olabezar aún recuerdan el paisaje adehesado que se formaba en estos y otros lugares de la localidad al plantar los robles en zonas comunales destinadas a pastos donde el ganado podía, además, alimentarse de las hojas y frutos de estos árboles.

Olabezar.
Olabezarreko haritz motzak, Lezamakoak eta Amurriokoak bezala, gure ondare historiko eta kulturalaren parte dira, baina, gainera, balio ekologiko handia dute, basoko bioaniztasunaren babesleku gisa, zuhaitz urtetsu horiek onddo-, landare- eta animalia-espezie ugarien hábitat txit egokia eratzen baitute. Hona haietan babeslekua aurkitzen duten faunaren argazki batzuk:

Los robles trasmochos de Olabezar, como los de Lezama o Amurrio, forman parte de nuestro patrimonio histórico y cultural, pero a la vez poseen un alto valor ecológico como reservorios para la biodiversidad forestal, ya que estos árboles añosos forman un hábitat idóneo para numerosas especies de hongos, vegetales y animales. Véanse algunas fotos de su fauna.

Orificios practicados por la oruga del Cerambyx cerdo. Olabezar.

En el interior de un roble he encontrado egagrópilas...
...y plumas de lechuza y cárabo. Olabezar.

Un enjambre ocupa este ejemplar desde hace años, uno de los robles más grandes de la comarca. Larrinbe.

Pícidos y trepadores almacenan bellotas en la corteza.
2010eko ziklogenesi leherkorrak hiru haritz motz bota zituen lurrera herri honetan; izan ere, aipatutako balio kulturala eta naturala ez ezagutzearen eta mantentzeak duen kostu handiaren ondorioz, zuhaitz hauek erabat ahaztuta eta baztertuta egon dira, eta tamaina handiko adaburu txit astunak hazi zaizkie, haizeak indartsu jotzen duenean erraz eraisten dituenak.

La ciclogénesis explosiva de 2010 abatió en este pueblo tres robles trasmochos, y es que el desconocimiento del valor cultural y natural mencionado y el alto coste de mantenimiento han relegado a estos árboles al olvido y abandono, dejando que se  formen unas copas de grandes dimensiones y muy pesadas, que los fuertes vientos van a derribar con más facilidad.

Las marcas en los robles identificaban a los propietarios, hoy día pertenecen al pueblo. 
 Bizilagunek orain urte batzuk inausitako haritz motzaren heriotzak ez ahal ditu bihozgabetuko, eta hurrengo belaunaldientzako ondare hori bizirik mantentzeko borondateari eta ilusioari eutsiko ahal diote.

Esperemos que la muerte del roble trasmocho que podaron sus vecinos hace unos años no les haya desanimado y mantengan la voluntad y la ilusión de conservar vivo este legado para las futuras generaciones.


El roble más grande se encuentra junto a las escuelas.


Gustavo



viernes, 12 de diciembre de 2014

Haginaren sustraiak aiaran jordunaldia / Jornadas Las raíces del tejo en Ayala

Nota de prensa.

La Junta Administrativa de Aguiñiga, en colaboración con la Asociación Salvagoro, ha organizado una jornada divulgativa el día 20 de diciembre en el pueblo ayalés de Aguiñiga sobre el árbol del tejo con el objeto principal de presentar el libro titulado “Las raíces del tejo en Ayala” obra del biólogo local Enrique Arberas Mendibil. Y, asimismo, aprovechar para divulgar su importancia cultural y natural y rendirle un sincero homenaje.
           La motivación principal por la que en el año 2008 Enrique Arberas comenzó el trabajo de catalogación de los tejos de Ayala surgió, sin duda, del propio pueblo de Aguiñiga, en el que el autor reside desde el año 2001, porque Agiñaga en euskara significa “el lugar del tejo”. Si bien, desde pequeño el tejo le había atraído de una manera muy especial, debido a su relevancia no solo biológica, natural y paisajística, sino histórica y cultural que posee este árbol, sobre todo, entre  los pueblos de la Europa Occidental a causa de su mítica longevidad, su indestructible madera (famosa para la fabricación de arcos), su carácter culto, tóxico, sagrado, ornamental…
         Para la elaboración del libro el autor se ha recorrido cada rincón del municipio de Ayala en busca de los escasos tejos que hoy sobreviven a duras penas, sobre todo, en el la mitad suroccidental del municipio. Aunque la principal novedad de este trabajo ha residido en la importante colaboración que ha tenido de muchos de los habitantes, fundamentalmente de Ayala y su entorno. Además de cartografiar en el campo todos los tejos descubiertos, se consultaron diferentes archivos y mapas y, por supuesto, se realizaron numerosas entrevistas, sobre todo, a personas del mundo rural, con el fin de sonsacar posibles usos o tradiciones relacionadas con el tejo en Ayala y en las áreas limítrofes.
        Lo novedoso de este libro, como explica Ignacio Abella en el prólogo es que “la contribución de este trabajo no se limita a los terrenos de la biología o ecología sino que ahonda también en la historia y la geografía y tiene aportaciones literarias, etnográficas, etc. que nos permiten contemplar a este árbol, desde una perspectiva múltiple y diversa”.
           El libro está dividido en una serie de apartados que recogen diferentes ámbitos o campos que tienen que ver con el municipio de Ayala y, sobre todo, con los tejos descubiertos en el citado municipio y en los colindantes.
          El primer apartado muestra de forma general las características del tejo, su ciclo biológico, su importancia biológica, cultural… El segundo presenta el municipio de Ayala, sus datos biogeográficos, poblacionales, sus comunidades vegetales… El tercer apartado describe la metodología empleada en el trabajo de campo. El cuarto apartado es, sin duda, el más relevante porque recoge el análisis de los resultados del trabajo de campo en relación a la distribución del tejo en Ayala, las poblaciones existentes y sus dimensiones, sus preferencias de hábitat, orientación y suelos, así como el estado de conservación de las mismas. También se exponen una serie de medidas o actuaciones concretas que pueden resultar interesantes o aplicables para la correcta gestión de la especie. Y cerrando el bloque, se muestran los valores tanto naturales como culturales que ofrecen los tejos ayaleses. Más concretamente, en el ámbito natural, se hace mención al interés naturalístico y paisajístico que despiertan los tejos. Y respecto al ámbito cultural, la obra, por un lado, recoge los términos toponímicos que tienen que ver con el árbol tejo en Ayala y en el resto de municipios adyacentes, y por otro, incluye las últimas tradiciones, así como los usos o las utilidades, que el tejo ha brindado a las gentes de Ayala.
       Asimismo, consta de numerosas fotografías sacadas por el autor del libro, además de varios mapas e ilustraciones realizadas por Inés y Espe Latorre, respectivamente, que, sin duda, enriquecen y embellecen la obra. Y por último, es de destacar las colaboraciones de los escritores Ignacio Abella, autor del prólogo, y de José Luis Urrutia, autor de un pequeño relato conmovedor sobre la figura del árbol protagonista.

         En cuanto al contenido de la jornada, dará comienzo  a las 10:00 horas con dos interesantes conferencias a cargo de Fernando Vasco y Emilio Blanco de Amigos del Tejo y las Tejedas (AATT) (“30 años trabajando con el tejo”) y Oscar Schwendtner de Bioma Forestal ("Tejedas de Navarra, un hábitat olvidado y necesitado de actuaciones de conservación"). Posteriormente, se procederá a la plantación de un tejo en la plaza de Aguiñiga a cargo de los más pequeños del pueblo. Asimismo, durante la plantación habrá música en directo de temática celta y para finalizar se descubrirá una placa que recoge el contenido de una carta que los habitantes de Aguiñiga le dedican al árbol. Con posterioridad, el propio autor del libro hablará sobre los resultados del trabajo de campo obtenidos en relación no solo con los aspectos bioecológicos de los tejos sino con la toponimia, los usos y tradiciones. A continuación se presentará el libro a través de un audiovisual y, finalmente, un actor leerá al público asistente el relato “El Gran tejo”, obra de José Luis Urrutia. Como colofón tendrá lugar una comida popular (plazas limitadas) cuyos tickets se podrán retirar en el Agroturismo Guzurtegi.

domingo, 23 de noviembre de 2014

IRATXO ETA LAMIEI BURUZKOA



IRATXO ETA LAMIEI BURUZKOA



Aintzineko kronika eta izkribuetan aipatzen denez, aspaldiko garaietan Eireko irla (Irlanda) Tuatha Dé Danaan herri ausart eta aberatsaren etxea izan zen. Baina garai nahasi horietan beste herri bat iritsi zen Eireko itsasertzetara, Gael-eko herri keltiarra. Bataila latz baten ondoren, iritsi berriak garaile suertatu ziren, eta geroztik Gael-eko herria Eiren dirau, nahiz eta izena ematen dion hizkuntza azkenekotan egon…



Beraz, Dé Danaan jendiak agintea galdu zuen, baina lurraldetik ihes egin beharrean bertan gelditzea erabaki zuten, errealitateko beste eremu batean nolabait izkutaturik bezala. Gaur egun, iratxo, maitagarri eta lamien herriaren izenez ezagunago zaizkigu.

 



Oso gustukoa dut lagunekin mendira abiatzea, naturak eskaintzen digun edertasunaren ikuskizuna partekatzera. Hala ere sarritan aurkitzen dut nire burua bakardadean baso eta zelaiak zeharkatzen. Bizipena zeharo ezberdina izan ohi da. Zenbaitetan, asmoa, kontzientzia eta egotea behar bezalakoak direnean, gure artean oraindik dauden baina usualki ikusiezinak diren izaki horietako baten batekin topatu zaitezke. Begirada hain desberdinen gurutzatze horiek une magikoak dira, intentsitatez jositako aurkikuntzak. Bereizturik bizi ohi diren bi mundu paraleloen artean zirrikitua zabalduko balitz antzera. Gurea baino zaharrago, basatiago, sakonago eta agian libreago den mundu batera zabaltzen den zirrikitua.







Mario lagunak hitzaldi batean esan zuen bezala, “Adarbakarrekoetan sinetsi beharra dago” Are gehiago, egon, badirela gehituko nuke neuk…



Argazki guztietan Calopteryx Virgo, arrunta izanagatik ederra izateari uzten ez dion sorginorratza ageri da. Arrak urdin metalikoak izan ohi dira, emeak ordea berdeak. Hala ere, argitasuna jasotzen duten angeluaren arabera, ale berdinaren kolorearen diztirak aldagarriak dira oso: plazer gehigarria bitxi hegalari hauen kontemplaziorako.


SOBRE HADAS Y DUENDES


Segun se cuenta en antiguas crónicas y legajos, en épocas remotas la isla de Eire (Irlanda) fue el hogar de un pueblo opulento y belicoso, los “Tuatha dé Danaan”. Pero en esos tiempos convulsos otro pueblo arribó a las costas de Eire, las tribus celtas de Gael. Tras una dura batalla, los recién llegados resultaron vencedores, y desde entonces el pueblo de Gael permanece en Irlanda, aunque la lengua que le da nombre está en las últimas…

 


Así que el pueblo Dé Danaan perdió el poder, pero en lugar de abandonar la tierra y huir decidió permanecer en ella, ocultos de algún extraño modo, como en otro plano de la realidad. Hoy en día nos son más conocidos como el pueblo de las hadas y duendes. 

 


Me gusta mucho ir al monte con compañeros, y disfrutar compartiendo la belleza del espectáculo que la naturaleza nos ofrece. Aun así a menudo me sorprendo vagando en soledad por bosques y campiñas. La vivencia es totalmente diferente. En ciertas ocasiones, cuando intención, conciencia y presencia son las adecuadas, uno puede tener un encuentro con uno de esos seres que aunque de ordinario invisibles aun están entre nosotros. Ese intercambio de miradas tan diferentes es un momento mágico, preñado de intensidad. Como si una rendija se abriera entre dos mundos paralelos que habitualmente se dan la espalda. Una rendija a un mundo más antiguo, salvaje, profundo y tal vez más libre que el nuestro.



Como dijo el amigo Mario en una charla: “Hay que creer en unicornios”. Es más, añadiría, haberlos haylos…

Todas las imágenes son de Calopteryx virgo, un caballito del diablo que no por común deja de ser precioso. Los machos suelen ser azul metálicos y las hembras verdes, pero las irisaciones de coloración de un mismo individuo puede variar en función del angulo de la iluminación: un placer añadido para la contemplación de estas joyas voladoras.


Patxi Aiaratik