Mostrando entradas con la etiqueta Avifauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avifauna. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2025

¿Qué hace un críalo europeo un 26 de enero en Okendo?

 

El críalo europeo (Clamator glandarius) es un ave de la familia de los cucúlidos, al igual que el cuco común (Cuculus canorus). Morfológicamente ambas especies son similares, pero el críalo posee un plumaje más llamativo donde contrasta el dorso grisáceo salpicado de motas blancas con un vientre blanquecino y garganta amarillenta. El adulto ostenta una cresta grisácea y el juvenil un capirote como el que muestra el individuo de la foto.

Críalo europeo en Okendo. Imagen del vídeo tomado por Sonia Abezia y Wi Martín

El críalo europeo en realidad tiene poco de europeo ya que pasa los meses de invierno en Oriente Medio y, sobre todo, en el sur y centro de África, y migra para  la reproducción a Turquía, Chipre, sur de Francia, Italia y la península Ibérica. Es precisamente aquí, en Iberia, donde se encuentra el principal contingente europeo de la especie en época reproductora con alrededor de 120.000 individuos. Ocupa toda el área peninsular a excepción del tercio norte y Galicia.

Una vez que finaliza la época reproductora, los críalos regresan a sus cuarteles de invernada en África y sólo algunos ejemplares permanecerán en la península Ibérica durante todo el invierno. Los mapas de distribución en la época invernal publicados por la Sociedad Española de Ornitología muestran que la mayoría de estos ejemplares se mueven por la región andaluza, aunque hay citas aisladas en áreas más septentrionales como Navarra o Burgos. El pasado domingo 26 de enero Sonia Abezia y Wi Martín grabaron un vídeo donde se observa un ejemplar juvenil de críalo en la localidad de Okendo ¿Se trata del calentamiento global que está trasladando las citas invernales hacia el norte?, ¿es el comportamiento aislado de un individuo?

Modelo de probabilidad en base a las observaciones registradas en el I Atlas de invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012)


Al igual que el cuco, la hembra del críalo también deposita sus huevos en los nidos de otras aves para que lleven a cabo la crianza. En este caso son los córvidos y especialmente la urraca la especie más parasitada.




martes, 14 de enero de 2025

Ya han llegado a Ayala los leiótrix piquirrojos

A finales de noviembre de 2024 se subió a la plataforma ebird una observación reportada por Xabier Salgado de 5 ejemplares de leiótrix piquirrojo (Leiothrix lutea) en el monte Utxati, junto a Artziniega, y a comienzos de enero un vecino de Zuaza, Asier Albisua, nos comunicó la presencia también de 5 ejemplares de esta misma especie en un comedero para aves que tiene instalado en su casa.

Leiótrix piquirrojo en Zuaza. Foto Asier Albisua

El leiótrix piquirrojo, también llamado ruiseñor del Japón, es un ave originaria del sudeste asiático: su distribución abarca el Himalaya, el sudeste de China, Birmania y Vietnam. Su plumaje es de una coloración vistosa y brillante, y posee un canto musical al que a veces se le ha comparado con el del ruiseñor; si a estas características le sumamos la adaptabilidad a vivir en cautividad comprenderemos la razón por la que ha sido un ave muy apreciada comercialmente en Europa en los últimos dos siglos. Para hacernos una idea del comercio de esta ave se sabe que solamente entre 1997 y 1999 fueron importados a nuestro continente cerca de 200.000 ejemplares.

Distribución mundial de leiótrix piquirrojo. Puntos rojos como nuevos núcleos de población.

Dadas estas cifras y la larga tradición comercial sobre esta especie no era descartable que algunas poblaciones pudiesen llegar a naturalizarse en nuestro continente fruto de escapes accidentales y sueltas intencionadas. De hecho, las primeras poblaciones viables se forman en Europa a partir del año 2000 y veinte años más tarde su área de distribución ya se había duplicado abarcando varios núcleos poblacionales entre Francia, Italia, España y Portugal, aunque su presencia se extiende a un mayor número de países europeos.

En la península Ibérica se tiene constancia de dos núcleos poblacionales: uno en la provincia de Barcelona, concretamente en la sierra de Collserola con una expansión posterior hacia las sierras litorales situadas al NE y SO, y otro núcleo en el norte peninsular, en el País Vasco y Navarra, probablemente a partir de poblaciones del suroeste de Francia, sin que aún conste la reproducción.

En el País Vasco tenemos una primera cita de esta especie en 2003 en Durango, pero no es hasta 2012 cuando se recoge la primera observación en Gipuzkoa a partir de la cual se sucederán muchas otras de manera continua en este territorio, incrementándose su número con el paso de los años y abarcando una mayor extensión geográfica que llega hoy hasta Bizkaia y Álava, como se refleja en las plataformas Ornitho.eus y ebird.

Citas de Leiotrix piquirrojo recogidas en Ornitho.eus desde 2016.

Expansión del leiótrix piquirrojo en Gipuzkoa. Análisis realizado por Itxas Enara a partir de datos extraidos en ebird

El año pasado fue subida a esta plataforma una observación de leiótrix en una localidad vizcaína cercana a nuestro valle, Gordexola, pero no ha sido hasta la cita del monte Utxati en Artziniega cuando hemos podido confirmar su presencia en la Comarca Cantábrico Alavesa.

Una vez terminada la época reproductora los leiótrix piquirrojos forman pequeños grupos de entre 5 y 12 ejemplares y exploran nuevos territorios en busca de recursos alimenticios. Los ejemplares detectados en nuestra comarca responden a este comportamiento, aunque veremos si con el paso del tiempo aumenta el número de citas y acaban estableciéndose también aquí.

Dibujo de Juan Varela publicado por la Sociedad Española de Ornitología. Leiotrix piquirrojo.

De ser este el caso sería la primera ave catalogada como exótica invasora con presencia en nuestra comarca. A diferencia de otras aves exóticas que han colonizado parques urbanos en ciudades como las cotorras argentinas, los leiótrix son aves forestales y la comarca ayalesa se ajusta perfectamente a sus requerimientos de hábitat.

En 2013 el leiótrix piquirrojo fue catalogado como especie exótica invasora lo que supone entre otras cosas que está prohibida la tenencia y el comercio con ejemplares de esta especie.

Fuentes

Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak) • Nº 62 (2014) • pp. 145-151 • DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN • ISSN 0214-7688.

Pedro Filipe Pereira, A. Marcia Barbosa, Carlos Godinho, Pedro A. Salgueiro, Rui R. Silva y Rui Lourenco. 2019. The spread of the red-billed leiothrix (Leiothrix lutea) in Europe: The conquest by an overlooked invader? Biological Invasions


sábado, 7 de septiembre de 2024

Curruca tomillera en Unza

 

Curruca tomillera en Unza

 A mediados de mayo recorrí todo el cantil que va desde el pueblo de Unzá hasta el Pico del Fraile para observar las aves de montaña que crían aquí: bisbita alpino, chova piquigualda, escribano montesino, vencejo real o, con suerte, roquero rojo. Nos encontramos en un área con alta diversidad de especies de aves gracias a la cual ha sido declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y a medida que iba caminando pude ver algunas de las aves buscadas como el bisbita alpino o el vencejo real, pero también fueron apareciendo muchas otras como chovas piquirrojas, halcones peregrinos, alimoches, alondras, pardillos, totovías o bisbitas arbóreos.

Buitre leonado en el cantil

La sorpresa surgió cuando regresaba, en lo alto de un majuelo cantaba un macho de curruca tomillera (Sylvia conspicillata). El año anterior ya habían sido detectados ejemplares de esta especie en este mismo lugar y Juanma Pérez de Ana llegó a confirmar su reproducción con la fotografía de pollos volanderos.

Vencejo real en el Salto del Nervión
Alondra

Hasta el año pasado no se tenía constancia de ninguna cita de esta especie en la Sierra Salvada. Si atendemos al área de distribución peninsular observamos que, a excepción de la fachada atlántica donde se encuentra ausente, cría de manera amplia por toda ella presentando las densidades más altas en los mosaicos de pastizal matorral semiáridos. Su hábitat son los paisajes desarbolados, secos con arbustos dispersos y de escasa entidad ¿Qué hace la curruca tomillera criando en Unzá?

Totovía en Unza

No fue Unzá el único punto del País Vasco donde fueron detectados ejemplares de curruca tomillera en 2023; en Ornitho.eus se constata igualmente la reproducción de esta especie también en Galdames. Uno se pregunta si no hay más lugares del País Vasco donde esté criando y haya pasado desapercibida pues al fin y al cabo sitios como Unza son muy transitados y su detección más probable.

Bisbita arbóreo
Bisbita alpino

Ya en 2015 los investigadores G. Assandri y M.G. Morganti afirmaron en un artículo (Is the Spectacled Warbler Sylvia conspicillata expanding northward because of climate warming?) que la población de currucas tomilleras en Europa estaba experimentando una expansión hacia el norte en respuesta al cambio climático, aunque reconocían que el conjunto de datos era pequeño y que podrían estar interviniendo otros factores como las fluctuaciones climáticas.

Curruca tomillera en Unzá

Efectivamente es necesario trabajar con un mayor número de años y tener en cuenta otros factores que pudieran explicar esta expansión hacia el norte de un ave termófila como la curruca tomillera, antes de atribuirla directamente al calentamiento global. Pero, la excursión la había emprendido para buscar aves de montaña ¿Dónde están algunas de ellas como el roquero rojo o el acentor alpino que antes veía sobre lo alto de los farallones de Sierra Salvada?

jueves, 9 de noviembre de 2023

En 2023 se marcan por primera vez con GPS a 2 pollos de milano real nacidos en la comarca de Ayala

El milano real se reproduce en la comarca de Ayala

El pasado 4 de junio miembros de la asociación Hontza Natura Elkartea junto a ornitólogos locales y con el permiso del Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad del Departamento de Sostenibilidad, Agricultura y Medio Natural de la Diputación Foral de Álava, equiparon dos pollos de milano real (Milvus milvus) con un dispositivo GPS en un nido situado en el municipio de Ayala.

Equipo de marcaje de los pollos de milano real

El propósito de colocarles un dispositivo GPS es poder realizar un seguimiento de su ecología espacial, ya que estos dispositivos permiten obtener información sobre rutas migratorias, áreas de cría y de invernada, causas de mortandad, etc.

Uno de los milanos reales capturados

El nido se encontraba en las faldas del monte Babio y el acceso al mismo fue realizado por un agente forestal especializado en trabajos de altura y las aves fueron manejadas por especialistas con sumo cuidado para que no sufrieran daño.


Los emisores fueron colocados por técnicos cualificados con gran experiencia en la colocación de GPS en rapaces y con sumo cuidado para que no generasen molestias a las aves.

Acceso al nido por parte del técnico especialista en trabajos de altura

Se trata de un emisor GPS-GSM de 25 gramos de peso que lleva incorporado un GPS que recoge localizaciones según la programación determinada y un reloj interno sincronizado con el GPS. Estos aparatos cuentan con varios sensores (acelerometría, altitud, temperatura, velocidad y rumbo son los más frecuentes) y un sistema de envío de datos a través de las redes GSM de telefonía móvil al portal del fabricante, desde donde se pueden descargar a través de internet. La batería, que es la mayor parte del peso del dispositivo, y unas pequeñas placas solares, que suministran energía a diario en buenas condiciones, completan los componentes básicos contenidos en una carcasa perfectamente sellada para aguantar a la intemperie durante años.

Material para el marcaje

Se pueden programar a distancia desde el servidor del fabricante. Los modelos modernos permiten recoger cientos de localizaciones diarias en condiciones de buena insolación y envían la información con la frecuencia de tiempo que se desee. El emisor se coloca en la espalda del ave, a modo de una pequeña mochila, con un arnés de cinta de teflón para que no produzca rozaduras, y ajustado al tamaño de cada ejemplar. Pasados unos años, el arnés se desprende de un modo seguro para que el milano real no porte el emisor toda la vida, además dejara de funcionar por el desgaste de la batería tras un elevado número de cargas y descargas de energía,

Material para el marcaje

A los pollos marcados se les ha llamado Babio y Etxegoien y volaron en julio abandonado Ayala a mediados del mes. Babio se desplazó hacia el oeste, hacia Castilla y León, recorriendo tierra de campos en Palencia hasta la provincia de León. Luego visitó Asturias hasta el mar Cantábrico y más tarde se desplazó hasta Galicia y Portugal, regresando de nuevo a León donde se ha sedimentado en las proximidades de una granja en la ribera del rio Orbigo hasta la fecha.

Itinerario de Babio. Actualmente en Guardo, Palencia.


Por el contrario, Etxegoien se desplazó hacia el Valle del Ebro, a la Comunidad de Navarra recorriendo la Sakana y la Navarra central donde descubrió el vertedero de Pamplona y donde permaneció hasta que fue localizado muerto en la balsa de Zolina cerca de Iruña a finales del mes de julio.

En 2023 durante el censo que realiza Hontza en el THA con la colaboración de ornitólogos locales se recorrió la Comarca Cantábrico Alavesa para intentar localizar posibles parejas reproductoras de milano real. Una tarea que requiere tiempo, paciencia y muchas horas de observación y que dio como resultado la localización de una pareja segura que había elegido un pino silvestre (Pinus sylvestris) en las laderas del monte Babio para construir su nido. En esta comarca también se determinó que había dos parejas más posibles, aunque no se localizó nido alguno.

Material para el marcaje

Siempre se había sospechado la posibilidad de que hubiese parejas reproductoras de milano real en nuestra comarca ya que se observaban ejemplares de vez en cuando durante los meses de primavera y verano, sin embargo, no ha sido hasta ahora y por primera vez cuando se ha constatado la cría, al menos de una pareja.

Invernada de milano real en Ayala

El milano real es un ave que actualmente se observa de forma frecuente en nuestra comarca durante la época invernal cuando cientos de ejemplares recalan aquí para pasar los meses más fríos del invierno; permanecen aquí desde el mes de octubre hasta que comienza la primavera y migran hacia otros territorios para nidificar, por lo general situados en el centro de Europa.

Milanos reales capturados en Ozeka

Precisamente el pueblo de Agiñiga fue uno de los lugares elegidos en 2014 para la captura y marcaje de ejemplares de milano real dentro del programa Migra de la SEO con el apoyo del Gobierno Vasco que tenía por objetivo conocer los movimientos invernales y migratorios de esta especie, proyecto que dimos a conocer en su día en este blog (Marcaje de milanos reales en Agiñiga).

Material de marcaje

El 15 de febrero de 2019, Hontza volvió a realizar capturas de milanos reales en Ayala, en concreto en la localidad de Ozeca con el resultado de 11 ejemplares capturados y 6 equipados con GPS, de los cuales destaca la recaptura de una hembra ya equipada con GPS por la SEO en 2014 (de la que se tienen ya nueve años de seguimiento) llamada Tologorri a la cual se le puso un transmisor nuevo.

Milanos reales capturados en Ozeka


De estos 6 ejemplares invernantes conocemos sus países de reproducción y es muy curioso porque se distribuyen por cinco países: Suecia, Dinamarca, Polonia, Alemania y Suiza. Tologorri en concreto se reproduce en Polonia y sigue viva, como también Ayala en Suiza y Garobel en Alemania, que ya es el único ejemplar que nos visita todos los inviernos ya que Tologorri y Ayala se quedan en el Sur de Francia. El resto de los ejemplares ha muerto en distintas circunstancias.

Movimientos de Tologorri el último año


Ozeka

A pesar de ser una especie que podemos observar con facilidad en los meses de invierno y de que incluso tengamos varias parejas criando en nuestros valles, el milano real está considerado En peligro de extinción dentro del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas desde el año 2013, después de que varios estudios constatasen reducciones de su población cercanas al 50% en pocas décadas. Uno de estos estudios que indicaron la tendencia negativa de su población fueron los censos nacionales. En el primer censo nacional llevado a cabo en 1994 la población reproductora en el País Vasco fue estimada entre 25-36 parejas, mientras que en el segundo censo el número de parejas descendió hasta las 11-16 parejas. Afortunadamente, en el tercer censo (2014) la estima de las parejas ascendió hasta las 19-27, localizándose los principales núcleos reproductores desde entonces en el área más oriental del territorio, en los límites alaveses y guipuzcoanos con Navarra.

Por esta razón, el Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad del Departamento de Sostenibilidad, Agricultura y Medio Natural de la Diputación Foral de Álava ha encargado un nuevo censo este año, que lo está realizando Hontza.


miércoles, 26 de julio de 2023

Ruta por el Valle de Urkabustaiz: una encrucijada de la Red Natura 2000.

 

Esta ruta discurre por el valle de Urkabustaiz, un pequeño municipio del noroeste alavés compuesto por once núcleos de población cuya cabecera es Izarra. Son pueblos pequeños, humildes, dedicados fundamentalmente a la ganadería. No cuentan con un gran monasterio medieval, una torre fortificada o una iglesia con una imponente portada gótica, en su lugar poseen un rico y espectacular patrimonio natural que les ha hecho merecedores de formar parte de la Red Natura 2000, la red de espacios naturales protegidos de la Unión Europea. Y lo hace por partida triple ya que dentro sus límites coinciden tres zonas de especial conservación: ZEC Gorbea, ZEC Arkamo-Gibijo-Arrastaria y ZEC Robledales Isla de Urkabustaiz, y eso sin contar el alto valor natural que posee la campiña, un paisaje que domina en este valle.

Valle de Urkabustaiz

Valle de Urkabustaiz

Comenzamos esta ruta en el aparcamiento que conduce al Salto del Nervión desde el pueblo de Unzá para dirigirnos a la cascada de Gujuli. La hora que dista entre un lugar y otro discurre íntegramente por un paisaje de campiña caracterizado por amplios prados donde pasta el ganado en régimen extensivo. A pesar de encontrarnos a finales de julio aún podemos ver la avifauna que caracteriza estos espacios abiertos como tarabillas, trigueros, pardillos o alcaudones dorsirrojos, muchos de ellos son pollos volantones, incluso se escucha el canto de una codorniz.

Tarabilla común

Llegamos al pueblo de Goiuri/Gujuli donde se ha habilitado un balcón para poder contemplar esta espectacular cascada de más de 100 metros de altura, ahora sin agua. Este balcón también nos permite contemplar gran parte de la vertiente alavesa del Parque Natural de Gorbea y, en su proximidad, el hayedo de Altube. Nos detenemos un buen rato observando los aviones comunes y roqueros que recorren incansablemente el roquedo, ni rastro del halcón peregrino.

Agujeros en el árbol practicados por el picamaderos negro. Cascada de Gujuli.

Molino Gujuli

Cascada de Goiuri/Gujuli

Volvemos un trecho sobre nuestros pasos y nos encaminamos por la carretera hasta Oiardo, es la manera de atravesar uno de los robledales pertenecientes a la ZEC Robledales Isla de Urkabustaiz. En ellos se refugia una amplia diversidad de fauna, desde pequeños artrópodos hasta murciélagos forestales; nosotros sólo somos capaces de detectar a nuestro paso arrendajos, mirlos y alguna paloma torcaz.

Robledal camino de Oiardo

Al llegar a Oiardo nos acercamos un momento a la ermita de Goikoama donde nos sorprende el vuelo de un alimoche. En el entorno hay varias charcas y su visita es obligada para detectar anfibios como la rana común o el sapo partero, libélulas o mariposas tan especiales como Heteropterus morpheus.

Rana verde.

Larvas de sapo partero

Heteropterus morpheus


Lycaena phlaeas

Gorriones en Oiardo

Alimoche sobre la ermita de Goikoama


Cerveza artesanal Baias. Oiardo.

La importancia de la hidratación en un día de calor

Ermita de Goikoama


Nuevamente tomamos la carretera para continuar primeramente hasta el pueblo de Uzkiano y después alcanzar la charca de Bigandi, pasando por la venta de Malabrigo. Este entorno es especialmente rico en especies pues el paisaje de campiña se alterna con robledales, un pinar de pino pinaster y varios puntos de agua como las charcas de Zanpazu o Bigandi. Un rato de observación nos lleva a localizar verdecillos, verderones, jilgueros, pinzones, currucas zarceras, zorzales charlos, mirlos, petirrojos, papamoscas cerrojillos, tarabillas, cornejas, alcaudones dorsirrojos, carboneros comunes, mosquiteros ibéricos, pardillos, estorninos negros, vencejos…

Golondrinas en una casa de Gujuli

Prado con plantas de estramonio a la salida de Gujuli

Charca de Bigandi. Importante lugar para la reproducción de la rana ágil, seca en esta fecha.

Desde aquí regresamos poco a poco al punto de partida: hace días que se segó y los fardos de hierba permanecen en los prados de modo que muchas aves los utilizan como atalayas: busardos, colirrojos comunes o alcaudones dorsirrojos. Un lebrato despistado recorre varios metros por la pista hasta que se escurre en el matorral.

Unzá

Lagarto verdinegro en las proximidades de Bigandi

Alcaudón dorsirrojo

Cardo azul

Ya estamos de vuelta en el punto de partida, pero continuamos hacia el sur para ascender el pico Bagate (724 m), adentrarnos en la ZEC Arkamo-Gibijo-Arrastaria y si hay suerte fotografiar las currucas tomilleras que localizó Juanma Pérez de Ana esta primavera. En un cuarto de hora nos encontramos ya en la cumbre y en otro cuarto de hora alcanzamos el lugar donde ha sido observada esta curruca. Ni rastro. No importa, las lluvias de este mes de junio han dejado los prados verdes, las cunetas y campos aún con cantidad de flores y es un placer observar tal número de aves y de tantas especies: mosquiteros musicales, escribanos montesinos, bisbitas alpinos, chovas piquirrojas, etc. Parece un verano de los de antaño y no en lo que se está convirtiendo con el cambio climático.

Ascensión al pico Bagate

Cañón de Delika desde el pico Bagate

Escribano montesino bebiendo cerca del pico Bagate

Culebra lisa cerca del pico Bagate



Curruca tomillera observada en otra ocasión cerca del pico Bagate


Gustavo