miércoles, 15 de mayo de 2024

PAGADIETAKO ANIZTASUN IZKUTUA

 

 

Scilla lilio-hyacinthus


PAGADIETAKO ANIZTASUN IZKUTUA

 

Allium ursinum


Noiz hasten da udaberria? Egutegi eta astronomiak ekinozioari erreparatzen diote, eguna eta gauaren iraupena berdintzen diren egunera. Elizarentzat eta nekazal munduarentzat hortxe zebilen ere. Martxoaren 19an San Jose ospatzen zen, eta udaberriko “lehen” loreak “San Jose loreak” omen ziren, primulak.

Egia esan, hau ez da guztiz egia, negu betean hainbat lore goiztiarrek gure mendietako larre tristeak apaintzen baitituzte, aurreko batean aipatutako lilipen kasu. Hala ere, udaberria belardietako loratzearekin lotzen duen ideia ondo errotuta dago gure gogoan. Bada ordea beste udaberri bat, sekretuagoa, konfidentzialagoa, iheskorragoa: basopeko udaberria.

Gure basoek, pagadiek bereziki, itxura homogeneoa erakusten dute udan zehar. Hostailaren itzalpean, aniztasun handirik gabeko eremuak dirudite. Adaburuak goian eta orbela azpian, besterik ez. Baina badira aste batzuk, zuhaitzen hostoak erabat zabaldu aurretik, non baso hauek izkutatzen duten landare aniztasun guztia ikusgai eta ikusgarri agertzen den.

Dagoeneko egunak luzatzen doaz, eta eguzkiaren fereka oztoporik gabe iristen da pagadipeko lurretara, lubeltza epelduz. Laztan horri erantzunez, beste urtaroetan izkutaturik eta ikusezin diruditen espezie batzuk arrapaladan ernetzen eta loratzen hasiko dira. Landare “nemoral” deitu ohi zaie, “basoarenak, edo basoan bizi direnak”.

Denbora mugatua dute argitasunaz baliatzeko. Aste gutxi barru, pagoen hostaila zabaldurik, basopea berriz argi-itzalaren erreinua bihurtuko da datorren udaberriraino. Akabo argitasuna loreak sortzeko eta polinizatzaileak erakartzeko. Baina bitartean, izango dugu gogoa eta begirada gozatzeko nahiko aitzaki.

Anemone nemorosa, baso-anemona, erruz eta ugari agertuko da goroldioz estalitako lapiaz eta eroritako enborren artean. Itxura apaleko lorea da, antzinako greziarrentzat ezinezko maitasunaren ikurra. Bi kondaira iritsi dira guregana anemonaren inguruan, biak nolabait zapuztutako pasioaren ispilu. Aurrenekoaren arabera, lorea Adonis ehiztari ederraren odol jariotik jaio zen, basurde batek Afroditak maitatutako gazte hau eraso eta akabatu zuenean.

Beste kondairak bere izenari erreparatzen dio, “anemone”, “haizearen alaba”. Anemone ninfa bat zen, Cloris landaretzaren jainkosaren ardurapean bizi zena.  Zefirok, haizearen jainkoak eta Clorisen senarra, Anemonez maitemindu zen, eta   Cloris-ek, jeloskor, bere ondotik uxatu zuen, lorea bihurturik. Hain lore apal eta hauskor ze haizearen ferekarik finenak ere bere petaloak erauziko zizkiola, eta beraiekin bizitza.

Basoko beste eremu batzuetan Scilla lilio-hyacinthus-en dotorezia koloretsuak gailenduko da, zimeldutakoan bere hosto distiratsuak lekuko moduan utzirik. Oso pozoitsua izanik, agian handik datorkio izena, Scila Odiseako itsas munstro baitzen.

Allium ursinum, hartz baratxuria, loratze jaiari elkartuko zaio, tarteka multzo sendoak osatuz.

Badira baso azpiak kolorez betetzen dituzten beste espezie batzuk: bioleta txiki apala, gibel-belarra, apetatsuki bi koloretako loreak eskainiz, batzuetan zuri, beste batzuetan urdin. Edo primulen eztanda horia. Badira ere aurrekoak baino goiztiarragoak ere, otsababa emea kasu, han eta hemen sakabanatuta. Bere lore berdexka ikusgarria ez izan arren, erlastarrek biziki maite dute. Baina guzti hauen banaketa zabalagoa da, bai denboran, baita habitatari dagokionez.

Hasieran aipatutako hirukotea, ordea, Anemone nemorosa, Scilla lilio-hyacinthus eta Allium ursinum, edertasun iheskorragoa eskaintzen digute, eta agian horregatik maite ditut bereziki. Basoan bizitzera mugatuak, loratze goiztiar eta motz batera izatera behartuak, eta hala ere basoetako bitxirik ederrenak, arraroenak, izkutuenak izaki…

Alpinismorako baldintza kaxkarrak utzi digun udaberri trakets honetan, gustura itzuli naiz Salbadako magaletako basoetara, zuekin berraurkitzera.

 .........................


Anemone nemorosa

 

¿Cuándo empieza la primavera? La astronomía y el calendario toman como referencia al equinoccio, cuando la duración del día y la noche se igualan. Lo mismo sucede con la Iglesia y el mundo rural. El 19 de marzo se celebraba a San José, y las “primeras” flores del año eran las “flores de San José”, las prímulas.

A decir verdad, esto no es del todo cierto, pues en pleno invierno ya algunas flores tempraneras adornan las tristes pastizales de nuestros montes, como los narcisos. En cualquier caso, es una idea bien arraigada el asociar la primavera con la floración en los prados y pastizales. Pero existe también otra primavera, más secreta, confidencial y huidiza: la primavera del sotobosque.

Nuestros bosques, los hayedos en especial, ofrecen un aspecto homogéneo durante la estación estival. Parecen lugares sin mucha diversidad a la sombra de su follaje. Las hojas contra el cielo y la hojarasca sobre el suelo, nada más. Pero durante algunas semanas, antes de que las hojas de los árboles se desplieguen en su totalidad, toda la diversidad vegetal que ocultan estos bosques se muestra, visible y vistosa.

Las jornadas van alargando, y la caricia del sol llega sin obstáculos hasta el suelo bajo el hayedo, templando el humus. Respondiendo a esa caricia, algunas especies que el resto de estaciones permanecen escondidas e invisibles, se apresuran a brotar y florecer. Son las plantas “nemorales”, “pertenecientes al bosque, o que viven en él”.

Su tiempo es limitado. En pocas semanas, desplegada ya las hojas en las ramas, el sotobosque se convertirá de nuevo en un reino de penumbras hasta la próxima primavera. Ya no habrá luz para florecer y atraer así a los polinizadores. Pero hasta entonces, no nos faltaran pretextos para que la mirada y el espíritu se solacen.

Anemone nemorosa aparecerá abundante entre el lapiaz  cubierto de musgo y los troncos caídos. Es una flor de aspecto humilde, para la Grecia clásica símbolo de amores imposibles. Nos han llegado dos leyendas sobre ella, ambas reflejo de pasiones frustradas. Según la primera, la flor habría surgido de la sangre de Adonis, el joven y bello cazador del que Afrodita se había encaprichado, al ser atacado por un jabalí que acabó con su vida.

La otra historia hace referencia a su nombre, “anemone”, “hija del viento”. Anemone era una ninfa que vivía al amparo de Cloris, diosa de la vegetación. Céfiro, dios del viento y marido de Cloris se enamoró de Anemone, ante lo cual Cloris, celosa, la alejó de su presencia convirtiéndola en flor. En una flor tan frágil y humilde que la más sutil caricia del viento le arrancaría los pétalos, y  con ello la vida.

En otras zonas del bosque destacará la colorida elegancia del jacinto estrellado, Scilla lilio-hyacinthus, que al marchitarse dejará como testigo sus hojas brillantes. Es muy tóxica, y tal vez de ahí le venga el nombre, pues Scill era un monstruo marino de la Odisea.

El ajo de oso, Allium ursinum, se unirá a la fiesta de la floración, formando a veces densos mazizos.

Existen otras especies que llenan también el sotobosque de color: la pequeña y humilde violeta, la caprichosa hepática, que lo mismo ofrece flores azules que blancas. O la amarilla explosión de las prímulas. Las hay incluso más precoces, como el heléboro verde que aparece aquí y allá. Aunque su flor verdosa no parece llamar la atención, es muy apreciada por lo abejorros. Pero todas estas especies son de distribución mucho más amplia, tanto en el tiempo como en su habitat.

En cambio, el trío antes mencionado, Anemone nemorosa, Scilla lilio-hyacinthus eta Allium ursinum, nos ofrecen una belleza más fugaz, y tal vez por eso me gustan especialmente. Reducidas a vivir en el bosque, obligadas a una floración temprana y corta, siendo sin embargo las joyas más hermosas, raras y escondidas del sotobosque.

En esta primavera revuelta que ha dejado malas condiciones para el alpinismo, he vuelto con gusto a los bosques del escarpe de Sierra Salbada, a reencontrarme con vosotras.

 

Patxi Aiaratik


Allium ursinum








Scilla lilio-hyacinthus




Semillas de Scilla








Macizo de anémonas









 

 

lunes, 6 de mayo de 2024

Sapillo moteado en la Sierra de Gibijo

Sapillo moteado

A mediados de abril recorrimos la Sierra de Gibijo con el fin de observar anfibios y reptiles en compañía de Álvaro, un investigador de la Asociación Herpetológica Española (AHE). La primavera es un buen momento para la observación de estos grupos de fauna y la  sierra Gibijo un enclave idóneo, a caballo entre el mundo mediterráneo y el euroasiático, que presenta especies de ambas zonas biogeográficas dentro un paisaje que alterna los pastos montanos con bosques de hayas y salpicado por balsas de agua, abrevaderos y otros puntos de agua.

Sapo corredor

Como resultado de la jornada y en lo referente a los reptiles sólo conseguimos ver alguna lagartija roquera y un eslizón tridáctilo, mientras que con los anfibios tuvimos más suerte: tritón palmeado, tritón jaspeado, rana común, rana ágil, sapo común, sapo corredor, sapo partero y sapillo moteado, al cual dedicamos esta entrada dada su escasez en nuestra comarca.

Eslizón tridáctilo

Este anuro es un endemismo del occidente europeo: la península Ibérica, el oeste francés y el noroeste italiano. La distribución en el País Vasco queda restringida a la mitad sur de Álava, estando ausente en la fachada atlántica. Dentro de esta comunidad la Sierra de Gibijo es uno de sus límites de distribución por el oeste, si descendemos hacia el valle de Arrastaria ya no le encontramos.

Sapo partero

Como puede apreciarse en las fotos, el sapillo moteado es un anfibio de pequeño tamaño, de aspecto grácil que nos recuerda más a una rana que a un sapo. Su nombre procede de las motas redondeadas y verdosas que posee en el dorso. También son características sus largas extremidades traseras donde destaca igualmente por la longitud el cuarto dedo.

Sapillo moteado

La observación se produjo en una zona abierta de pastos, muy cerca de una balsa de agua. Sin embargo, podíamos haber encontrado a este sapillo en otros lugares de la zona pues presenta una valencia de hábitat muy amplia: hayedos, encinares, matorrales o áreas marginales de cultivo.

Sapo corredor


La Sierra de Gibijo forma parte de la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación, una figura de protección que esperemos sirva para preservar a esta especie de las amenazas que padecen esta especie y los anfibios en general: pérdida de hábitat, desecado y abandono de puntos de agua tradicionales o la contaminación de estos por productos fitosanitarios.