Este verano ha tenido lugar la sexta campaña de excavaciones del yacimiento
romano de Elexazar, descubierto en el año 2009 por Andoni Aldama y que está
siendo excavado bajo la dirección del historiador Juanjo Hidalgo, acompañado de
voluntario/as y dos operarios del Ayuntamiento de Amurrio. Elexazar es un lugar
ubicado en el monte de Amurrio en la ladera suroeste de la alineación montañosa
que lo separa del valle de Orozko. El yacimiento se sitúa amedia ladera en un
pequeño promontorio a 550 m. de altitud.
La toponimia del lugar (Elexazar=iglesia vieja), y los comentarios de
vecinos de los barrios amurriarras más cercanos que hablaban de un antiguo
templo que se ubicaba en el lugar, llevó a Andoni a prospectar concienzudamente
el lugar y encontrar un primer túmulo de piedras.
Uda honetan burutu dute indusketen 6.
kanpaina Elexazarreko aztarnategi erromatarrean. Lekua 2009an topatu zuen
Andoni Aldamak eta Juanjo Hidalgoren zuzendaritzapean egiten ari dira
indusketak. Boluntarioek eta Amurrioko Udaleko bi langilek ere parte hartu
dute. Elexazar Amurrion kokatuta dago;
herri hori eta Orozko banatzen duen mendi katean, hegokialdeko mendi mazelan,
alegia. Aztarnategia mendi hegalaren erdian dago 550 metroko altueran.
Tokiko toponimiak (Elexazar=eliza zaharra)
eta inguruko auzokideen lekukoek -tenplu zahar bati buruz mintzatzen ziren-
eraman zuten Andoni arakatzera lekua eta, ondorioz, harri muinoa topatu zuen.
 |
Elexazarko aztarnategiaren kokapena
 |
El yacimiento de Elexazar se ubica en el cordal montañoso que separa Amurrio del Valle de Orozko |
A medida que se ha avanzado en la excavación se han ido sacando a la luz
las estructuras de lo que sería un pequeño asentamiento con poblamiento
continuado, un “vicus” dedicado seguramente a la explotación de los recursos
del entorno, quizá ganadería de vacuno y/o madera de los bosques, todavía sin
confirmación arqueológica. El yacimiento consta de varios edificios, de los que
el principal de ellos consta de un pequeño patio central alrededor del cual se
construyeron varios habitáculos. Al exterior se han conservado algunos pasillos
de losas de piedra que reflejan una cierta urbanización. En un edificio exento
se han encontrado varios instrumentos y material de hierro, además de una piedra yunque, lo que
se interpreta como un pequeño taller para abastecer al asentamiento.
Tokiko toponimiak (Elexazar=eliza zaharra)
eta inguruko auzokideen lekukoek -tenplu zahar bati buruz mintzatzen ziren-
eraman zuten Andoni arakatzera lekua eta, ondorioz, harri muinoa topatu zuen. Indusketek
aurrera egin duten neurrian azalaratu dira herrixka baten egiturak; “vicus” bat
inguruko bitartekoak ustiatzeko. Litekeena da behiak eta egurra erabiltzea,
baina arkeologiak ez du berretsi. Aztarnategia zenbait eraikinez osatuta dago.
Nagusienak patio txikia dauka eta horren inguruan zenbait gela eraiki zituzten.
Kanpoan harlauzeko pasabideak mantendu dira eta horiek adierazten dute
nolabaiteko urbanizazio maila. Beste eraikin batean topatu dituzte zenbait
tresna eta burdinezko materialak. Horrez gain, harrizko ingudea ere agertu da.
Horregatik, interpretatu dute bertan tailer txikia zegoela.
 |
Esquema del yacimiento (croquis de Juanjo Hidalgo) |
Los trabajos dirigidos por Juanjo y las investigaciones relacionadas datan
el yacimiento de entre los siglos I y III d.C. El asentamiento de Elexazar es
nuevo, es decir, no se ubica sobre anteriores asentamientos de los grupos de
pobladores que habitaban el alto Nervión antes de la romanización. La ubicación
del yacimiento en una zona elevada, alejada del fondo del valle, llama también
la atención, poniendo de manifiesto que seguramente los esquemas de transporte
y movilidad de aquella época distan mucho de la actual. Como elementos
singulares encontrados en el yacimiento destaca un taurobolio, o cabeza de toro
labrada en piedra, relacionada con la advocación a la diosa Cibeles y Attis, un
culto mistérico llegado desde el Próximo Oriente y asimilado por Roma.
Juanjoren lanek eta ikerketek uste
dute sortu zela aztarnategia kristo
aurreko I. mende eta III. Mende bitartean. Kokalekua berria da, hau da,
Nerbiogoienan inor ez zen bertan bizi izan erromanizazioa baino lehen. Aztarnategia
toki garaian dago, aranaren hondotik urrun. Arreta ematen du horrek eta
adierazten du garai horretako garraio eta mugikortasun eskemak oso bestelakoak
zirela. Aztarnategiko elementuen artean nabarmentzekoa da taurobolioa, hau da,
zezen baten burua harrian landuta. Horrek lotura dauka Cibeles eta Attis
jainkosekin. Kultu misteriotsua Ekialde Hurbilean sortu zen eta Erromak
asimilatu zuen.
|
 |
Yacimiento y monte Eskorla al fondo |
 |
Labores de excavación |
Elexazar refuerza la idea de que la romanización del valle del Nervión fue
importante y que Roma se asentó plenamente para la explotación de los recursos
naturales de la zona, idea que, como vemos en nuestro convulso mundo actual,
trasciende la historia y perdura a lo largo de los siglos. Además de Elexazar
se han encontrado restos de época romana en Aloria, con su importante
yacimiento de San Juan, cerámicas en Derendano (Saratxo) y en la iglesia de
Amurrio,en Nuestra Señora de la Encina (Artziniega), Laudio, etc.
Elexazarrek indartzen du Nerbiogoienan
erromanizazioa garrantzitsua izan zenaren susmoa eta Erromak ustiatzen zituela
tokiko bitartekoak. Aldi berean, ideia horrek iraun duela erakusten du egungo
mundu gatazkatsua. Elexazarren ez ezik, Erromako garaiko aztarnak topatu
dituzte Alorian -San Juango aztarnategian-, zeramikak Derendanon -Saratxon- eta
Amurrioko elizan, Arteako Aman -Artziniegan-, Laudion, eta abar.
 |
Juanjo y Gustavo en plena tarea |
 |
Paredes de mampostería de los recintos encontrados en Elexazar |
El historiador Plinio nombra los pueblos que encontraron los romanos en
su llegada a estas tierras. Los pobladores de los castros del Alto Nervión como
el de Babio o Perigaña, pertenecían a la tribu de los autrigones que se
extendía desde la Bureba en el norte de la provincia de Burgos, hasta el valle
del Nervión. Roma los fue asimilando en un proceso de aculturización
en el que asentamientos como Elexazar seguramente cumplieron un papel relevante.
Plinio historiatzaileak aipatu zituen
erromatarrek topatu zituzten herriak. Nerbiogoienako biztanleak -Babion edo
Peregañan- autrigoien tribukoak ziren eta eiren lurraldea zabaltzen zen Burebatik -Burgoseko iparraldea-
Nerbioigoienera. Erromak bereganatu zituen akulturizazio prozesuaren bitartez,
eta Elexazar bezalako herrixkek zerikusi handia izan zuten, ziurrenik.
 |
Juanjo Hidalgo explicándonos los trabajos realizados |
Este próximo fin de semana, los días 24 y 25 de septiembre tendrán lugar visitas guiadas por Juanjo Hidalgo al yacimiento de Elexazar, organizadas por el Ayuntamiento de Amurrio. Más información aquí.
Datorren asteburuan, irailaren 24an eta 25ean, bisita gidatuak antolatu ditu Amurrioko udalak, Juanjo Hidalgoren eskutik, informazio gehiago hemen.
Gracias a Juanjo, por la revisión del texto, el croquis y por el trabajo realizado en Elexazar. Eskerrik asko!
Xabi