Parnassius apollo en la Sierra Salvada. Foto Gustavo Abascal |
El pasado verano Euskalmet, la
Agencia Vasca de Meteorología, publicó un informe meteorológico en el que indicaba
que las temperaturas medias del mes de julio de 2021 habían sido frías, hasta
el punto de haber sido el cuarto julio más frío desde que comenzó el siglo.
Entonces nos preguntábamos ¿quizá el cambio climático fuese más despacio de lo
que pronosticaban los científicos? ¿quizá la situación no fuera tan
preocupante? Los datos sobre las temperaturas del pasado mes de julio aportados
por Euskalmet son muy diferente a los del año pasado: julio ha sido uno de los
meses más cálidos y secos de los últimos 50 años. Se destacaba el episodio
histórico de la ola de calor sucedida entre los días 11 y 18 de julio y los
valores máximos recogidos en algunos lugares como la estación de Gardea donde
se alcanzaron los 43’6º C, Saratxo con 42’9º C o Orozko con 42’4º C.
A los pies del Babio y Santa Cruz de Burubio |
En una entrada de este blog publicada
en 2016 ya habíamos dado cuenta del aumento generalizado de las temperaturas
registrado también en nuestra comarca a partir de los datos proporcionados por
la estación meteorológica de Amurrio, perteneciente a Aemet (Agencia Estatal de
Meteorología) y en funcionamiento desde 1955. Además, señalábamos las
temperaturas máximas que se alcanzaron el 10 de agosto de 2012 cuando los
termómetros de las estaciones de Euskalmet en Saratxo y Gardea marcaron 44’2º C
y 44’7º C respectivamente.
Río Nervión a su paso por Lamuera. Orduña. |
Las
altas temperaturas unidas a la fuerte sequía (pues la primavera ya fue seca y
en lo que llevamos de verano a apenas ha llovido unos pocos litros) nos han
dejado un paisaje seco: la falta de agua se hace patente en pozos, arroyos y ríos, pero también en una campiña de
prados amarillentos que recuerdan a campos de cereal cosechados.Las cumbres de
montes como Eskoritas o Pico Asnos donde el suelo es poco profundo muestran una
hilera de quejigos marrones, y aquí y allá encontramos pies de serbales y majuelos de hojas
amarillas y marchitas. Esta situación solía darse en años con veranos secos e
inicio del otoño sin precipitaciones, sin embargo este año se ha adelantado al
menos dos meses.
![]() |
Pozo del Portillo de las Escalerillas. Sierra Salvada. |
En julio también
se puede contemplar en la Sierra Salvada una mariposa diurna muy especial: Parnassius apollo.
Se encuentra distribuida por todo Eurasia y en nuestro territorio está
considerada como una especie relicta de la época de las glaciaciones, es decir,
ha sido capaz de sobrevivir al aumento de las temperaturas con la llegada del
Holoceno ocupando áreas montañosas donde las temperaturas son más bajas y se
producen precipitaciones en forma de nieve. Sería muy similar al caso del
lagópodo alpino o del mochuelo boreal que habitan en Pirineos, por poner
ejemplos cercanos. Esta es la razón por la que sus poblaciones se encuentren en
muchas ocasiones alejadas y aisladas geográficamente.
Mariposa apolo en la Sierra Salvada |
Como podemos
imaginar, a medida que vayan aumentando las temperaturas a lo largo del siglo
como consecuencia del calentamiento global los requerimientos climáticos de
esta especie le obligarán a desplazarse a mayores altitudes, provocando
consecuentemente la extinción en aquellas montañas de poca elevación. Es lo que
ha podido ocurrir ya en Valderejo o Izki donde se ha dejado de observar a la
Apollo, aunque en este caso la recolección de especímenes puede que haya sido
también un factor determinante.
![]() |
Mapa de la distribución de la mariposa apolo extraído de Mariposas diurnas de Euskadi de Yeray Monasterio y Ruth Escobés. |
A lo largo del
presente siglo seguiremos emitiendo a la atmósfera ingentes cantidades de gases
de efecto invernadero que incrementarán aún más la temperatura del planeta así
que la pregunta que nos surge lógicamente es la del momento en el que se
produzca la extinción de esta mariposa en las sierras de Salvada, Gibijo o
Arkamo. Sirva esta entrada como testimonio de la presencia de Parnassius apollo
en nuestra comarca.
![]() |
Pozo Kobata. Sierra Salvada. |
El mes de julio
no sólo ha sido sofocante en cuanto a las temperaturas sino a unos medios de
comunicación que ocupaban titulares, portadas, programas, minutos y más minutos
en radio y televisión sobre las altas temperaturas y las graves consecuencias
derivadas de ello como los grandes incendios, las muertes por golpes de calor o
los problemas que atraviesa la ganadería y la agricultura por la falta de agua.
Esta sensación que nos ofrecen los medios de comunicación de estar viviendo una
situación límite o los mensajes que emite la comunidad científica sobre los
problemas a los que tendremos que enfrentarnos en el futuro contrastan
enormemente con la tranquilidad del ciudadano que se adapta rápidamente desplazándose
kilómetros para sumergirse en una playa o piscina o comprando equipos de aire
acondicionado que aporten más gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Quejigos en la parte superior del pico Eskoritas |
La mariposa apolo
y las aves ligadas a la montaña como el acentor alpino no podrán adaptarse con
esta rapidez, desaparecerán de nuestras montañas en sólo unos años.