 |
Midiendo el antebrazo de un nóctulo pequeño. Foto Enrique Arberas. |
El pasado sábado 22 de octubre
revisamos las 12 cajas refugio para murciélagos que tenemos colocadas y repartidas
entre dos zonas de Amurrio, el Reformatorio y el parque. Excepto una de ellas
que se colgó hace aproximadamente cinco años en un plátano del parque municipal,
el resto las instalamos entre septiembre del año pasado y primavera de este. Todas
las cajas refugios han sido adquiridas gracias a una ayuda económica y a la
colaboración del Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Amurrio.
 |
Caja refugio ocupada por nóctulos pequeños. Foto Enrique Arberas. |
 |
Descolgando cajas refugio para limpiarlas.Foto Enrique Arberas.
|
Uno de los problemas a los que se
enfrentan las especies de murciélagos que utilizan los árboles para refugiarse
es la falta de fisuras, huecos bajo la corteza, agujeros de pícidos y un sinfín
de oquedades que proporcionan los ejemplares añosos. Las talas abusivas
causadas a nuestro arbolado durante siglos para la extracción de leña o piezas
para la construcción de casas, unido a la actual explotación forestal basada en
especies de turno corto como eucaliptos o pinos de Monterey, ha generado un
paisaje con escasa presencia de árboles viejos y, por tanto, con una ausencia
destacada de toda fauna asociada a ellos como pueden ser los murciélagos
arborícolas.
 |
Nido de chochín y párido |
A finales del año pasado descubrimos
en una caja del parque seis nóctulos pequeños (Nyctalus leisleri) y como
la caja está abierta por la parte interior también sabíamos que este año estaba
ocupada, en esta ocasión eran solamente tres los ejemplares. Como señalábamos
el año pasado en este mismo blog, los nóctulos pequeños capturados en el País
Vasco indican que existe una población sedentaria de machos que ocupa la región
durante todo el año y que sólo a partir de finales de verano, momento de la
época reproductora, hacen presencia las hembras procedentes de sus lugares de
cría situados en Europa. Así que desde un primer momento consideramos que se
trataba de un harem que se forma en otoño para la reproducción de la especie.
 |
Zoropsis spinimanus. Foto Enrique Arberas |
 |
Joseba y Miguel fotografiando la araña. Foto Enrique Arberas.
|
El resto de las cajas no fueron
ocupada por ningún murciélago, ni tampoco encontramos señales que indicasen su
ocupación. Ha sido otro tipo de fauna la que ha ocupado las cajas: hormigas,
arañas, avispones europeos, avispas asiáticas y paseriformes que han construido
su nido dentro de ellas, seguramente un chochín y alguna especie de párido.
 |
Avispón europeo |
 |
Avispón europeo |
Unos resultados pobres, que cabía
esperar dado el poco tiempo que llevan colocadas. Aunque la revisión también ha
servido para mejorar y afianzar la técnica para ascender a revisar las cajas y
manipularlas de manera segura.
 |
Revisando las cajas refugio con pertiga y endoscopio |
La revisión de las cajas refugio también
nos ha llevado a detectar la presencia del murciélago rabudo (Tadarida
teniotis) sobre el parque de Amurrio. Para comprobar que los nóctulos que
ocupaban la caja del parque de Amurrio eran nóctulos pequeños y no medianos (Nyctalus
noctula) colocamos un par de noches un grabador de ultrasonidos junto a la
caja. Efectivamente, interpretamos los registros sonoros de nóctulo como
pertenecientes a nóctulo pequeño y no al mediano, aunque la sorpresa fue la
grabación de pulsos de murciélago rabudo en varios momentos de la noche de
manera distintiva, acompañados de los típicos armónicos de la especie.
 |
Murciélago rabudo. Foto extraída de la web Vertebrados ibéricos. |
El murciélago rabudo es uno de los
murciélagos más grandes de Europa, con una envergadura que puede alcanzar los 45
cms. Las grabaciones de ultrasonidos que hemos realizado este mismo año nos
indican que habitan de forma habitual la Sierra Salvada y seguramente el Macizo
del Gorbea, al menos el área de las canteras de Murua. Esta especie se refugia
en roquedos y fisuras de puentes y otras construcciones humanas, y cazan sobre
núcleos urbanos y espacios abiertos, desplazándose para ello grandes
distancias. Este puede ser el caso de los murciélagos rabudos detectados en
Amurrio, que procedan de la Sierra Salvada.