En esta entrada
al blog vamos a mostrar algunos de los rasgos craneales y dentales que
identifican a los cuatro topillos que
habitan nuestra comarca, que son el topillo agreste (Microtus agrestis),
el topillo pirenaico (Microtus gerbei), el topillo lusitano (Microtus
lusitanicus) y el topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus). Contamos
con un quinto topillo, el topillo rojo, al que le hemos dedicado anteriormente
una entrada aparte por sus requerimientos de hábitat forestales y su facilidad
de identificación.
Empecemos. Mientras
que el topillo agreste se incluye dentro de los topillos medianos, el
pirenaico, el lusitano y el mediterráneo son considerados topillos pequeños
subterráneos. Sin embargo, el tamaño de los cráneos que podamos hallar en las
egagrópilas puede llevarnos a la confusión cuando se trata de ejemplares
juveniles, de modo que echaremos mano de caracteres morfológicos craneales y
dentales que son distintivos de cada una de estas especies.
El topillo
agreste posee una serie de rasgos que comparte con otros topillos medianos como
el foramen de las coanas que es cuadrangular, el foramen incisivo grande y
también cuadrangular o el m1 que posee al menos 4 triángulos
cerrados. Como es el único topillo mediano que vive en nuestra comarca nos
bastaría con estos criterios, pero para asegurarnos por completo podemos fijarnos
en que existe un tercer triángulo cerrado en el borde lingual en el m2.
 |
Izquierda foramen incisivo de topillo mediano, grande y rectangular. Derecha foramen incisivo de topillo mediano, pequeño y ahusado. |
 |
Topillo mediano, foramen de coanas cuadrangular. |
 |
Mola inferior de topillo mediano con al menos 4 triángulos cerrados no conectados
 | Tercer triángulo cerrado en el borde lingual característico del topillo agreste |
|
A diferencia de
los topillos medianos, los topillos pequeños poseen un foramen de las coanas
ojival, el foramen incisivo es pequeño y ahusado y el m1 posee
tres triángulos cerrados. Una vez reunidas estas características que nos
indican que son topillos pequeños pasamos a diferenciar las especies. Si vamos
a los molares inferiores observamos que en los topillos pirenaicos el t2 y t3
se encuentran aislados y que el t2 tiene el mismo tamaño que el saliente
anterior y posterior.
 |
Foramen de las coanas de aspesto ojival en topillos pequeños |
 |
Molar inferior de topillo pequeño con tres triángulos cerrados y t4 y t5 formando un rombo |
 |
Molar superior de topillo pirenaico |
 |
Molar superior de otros topillo pequeños: topillo lusitano y topillo mediterráneo |
Ahora para
diferenciar al topillo mediterráneo y al lusitano nos tenemos que fijar en la
vista lateral del cráneo. Si los incisivos son prognatos se trata de un topillo
mediterráneo y si son ortognatos estaremos ante un topillo lusitano.
 |
Topillo lusitano, incisivos ortognatos. |
 |
Topillo mediterráneo, incisivos prognatos. |
Si ya tenemos
recogidas unas egagrópilas de lechuza sólo nos hace falta un cuentahílos con
luz, un pincel para limpiar y una
mascarilla. Manos a la obra y a identificar topillos.
Estos han sido alguno de los criteríos
básicos, para mayor detalle consultar el Manual para la identificación de los
cráneos de los roedores de la península Ibérica, islas baleares y Canarias,
editado por la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los
Mamíferos, cuyo autor es Jacinto Román.
No hay comentarios:
Publicar un comentario