El visón europeo
(Mustela lutreola) está considerado como el mamífero más amenazado de
Europa, con una población en Iberia que ronda el medio millar de ejemplares
repartidos entre Navarra, Aragón, La Rioja, País Vasco y noreste de Castilla y
León, de ahí que en 2011 se catalogase como en peligro de extinción y en
2018 en peligro crítico. Un tamaño de población similar al que presenta otro
carnívoro que habita en el área meridional peninsular, el lince ibérico, más
mediático y popular que nuestro discreto mustélido.
![]() |
Visón americano trampeado en Luyando |
Las primeras citas que se conocen del visón europeo en el País Vasco datan de los años cincuenta del siglo pasado, sin que existan registros históricos de la especie. Según apunta la bibliografía, las poblaciones de este visón empezaron a sufrir de manera global un fuerte declive en sus áreas de distribución históricas desde comienzos del siglo XIX, a la vez que iniciaban una expansión hacia el sur del continente europeo, llegando a colonizar áreas en donde su presencia no estaba constatada como es la península Ibérica.
A partir de estas primeras citas de mediados del siglo pasado, el visón europeo sigue expandiéndose por el norte peninsular y para comienzos del presente siglo se encuentra repartido ya por prácticamente todas las cuencas fluviales de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa.
¿Cuándo
llega entonces el visón europeo a Ayala? La especie había sido ya detectada en
los ríos Altube y Nervión en los últimos años del siglo XX, sin embargo, es a
lo largo de un estudio sobre la distribución y estatus de visón europeo en
Álava, Burgos, La Rioja, Soria y Zaragoza (informe inédito, TRAGSA-MIMAM) cuando se
obtienen citas de su presencia en varios puntos de la Comarca Cantábrica
Alavesa, concretamente en los ríos Izalde, Artzniega y San Miguel. Los
muestreos de visón europeo llevados a cabo en Bizkaia entre 2004 y 2007 también
registran ejemplares en lugares muy próximos a nuestra comarca como Okendo o
Artziniega, por lo que podemos afirmar que la llegada y expansión de esta
especie se produce en los primeros años del siglo XXI.
![]() |
Huellero. Huellas visón americano. |
Mientras que el visón europeo aparecía en nuestros valles y colonizaba los ríos, en esos mismos años el visón americano (Neovison vison) ocupaba ya el área central y oriental de Bizkaia, y los ríos Zadorra, Ebro, Ega, Arakil y Baias, además del humedal de Salburua en el territorio alavés.
Al igual que
sucedió en otros lugares de Europa, el origen de las poblaciones de visón
americano en el País Vasco se debe a escapes fortuitos y sueltas intencionadas
de ejemplares procedentes de granjas peleteras. Estas granjas se instalaron
tanto en el territorio de Álava como en el de Bizkaia y Gipuzkoa en torno a
1980 y se sospecha que podrían existir ya ejemplares americanos asilvestrados
en esa misma década, pero es a comienzos de la década de los noventa cuando se
producen las primeras citas confirmadas.
![]() |
Trampas flotantes. |
El visón americano está considerado como una especie invasora, siendo su expansión un importante factor de amenaza para las comunidades de vertebrados autóctonos, especialmente, para el visón europeo puesto que al ser de menor tamaño y menos agresivo llega a ser desplazado por competencia ecológica.
En 1996 ya se
tenía constancia de una cita de visón americano en el Nervión, pero cuando se
detecta por primera vez en el corazón de nuestra comarca es a partir de
2013. Juanma Pérez de Ana recoge en el
blog de Sierra Salvada cinco citas de animales atropellados en la carretera
A-625, paralela al río Nervión a lo largo de ese año. A partir de entonces las
citas se multiplican y en el año 2015 nos quedamos asombrados de la facilidad
con la que pueden observarse visones americanos a plena luz del día en el río
Nervión, en el rio Izoria o en el embalse de Maroño y decidimos publicar una
entrada en este blog con las fotos y vídeos que habíamos tomado.
![]() |
Huellas de visón americano en Maroño. |
Para entonces ya no tenemos ninguna noticia del visón europeo en nuestra comarca. Durante el estudio que realizamos titulado Atlas y distribución de los pequeños carnívoros en la Comarca Cantábrico Alavesa (2009) registramos dos atropellos de esta especie cerca de la localidad de Luyando en 2007, después no volvimos a tener constancia de ninguna otra cita. Entonces, ¿cuánto tiempo pudo vivir el visón europeo en nuestra comarca? En vista de todos estos datos diríamos que entre cinco y diez años a lo sumo.
La situación del
visón europeo en el resto del territorio alavés no era mejor ya que en 2013 se obtuvieron
únicamente cinco citas de visón europeo, mientras que en ese mismo año se
capturaban 31 ejemplares de visón americano, y ello a pesar de que los
descastes de esta especie en Álava se habían iniciado en 1997.
![]() |
Visones nacidos en Salburua en 2021. |
En 2014 se puso en marcha el Life Lutreola Spain “Nuevos enfoques para la conservación del visón europeo en España” cuyo objetivo principal era el de aumentar la viabilidad de las poblaciones salvajes de visón europeo, para la cual era necesario, entre otras medidas, la erradicación de los núcleos de visón americano. La Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se sumaron a este proyecto junto con otras entidades administrativas y grupos de conservación como la Asociación del Visón Europeo.
Entre las
diferentes acciones que se pusieron en marcha, una era la instalación de
plataformas flotantes de captura de visón americano (plataformas Life Lutreola)
en vez del trampeo tradicional en la orilla. El éxito es prácticamente
inmediato ya que en el territorio alavés se logran capturar 149 ejemplares con
la colocación de 285 plataformas de este modelo en el año 2015. Las campañas de
erradicación se mantienen en los años sucesivos y en 2019, año en el que
finaliza el proyecto LIFE, se considera a Álava territorio libre de visón
americano. Es el momento de la liberación de ejemplares de visón europeo
criados en cautividad.
![]() |
Visón europeo |
Entre 2018 y 2021 han sido liberados en Álava un total de 25 visones europeos criados en cautividad, todos ellos en el humedal de Salburua. Además, el año pasado se comunicó la noticia de que se había detectado una hembra junto con sus tres crías en el humedal por lo que quedaba confirmada la reproducción de la especie y que el objetivo principal del proyecto comenzaba a cumplirse.
Pero no hay que
bajar la guardia. El visón americano puede regresar en cualquier momento y para
ello el Servicio de Patrimonio Natural de la Diputación de Álava mantiene activo
el protocolo sobre el control del visón americano empleado en el Life Lutreola
Spain. En primer lugar, se coloca en el río una plataforma flotante con un
huellero que nos va a indicar si el visón americano se encuentra presente en la
zona y en el caso afirmativo se instalan las trampas de captura también sobre plataformas
flotantes.
Visón americano en Maroño |
La ubicación de las plataformas en los ríos responde a un análisis previo para que quede todo el territorio quede cubierto de manera eficiente. En la Comarca Cantábrico Alavesa se han instalado 25 plataformas flotantes y son revisadas semanalmente por Mario Corral en su trabajo para la diputación foral. En el mes de abril finalizó la campaña de invierno-primavera con el resultado de un único ejemplar de visón americano capturado en el río Nervión a la altura de Luyando; otro visón americano fue capturado también en el Nervión, pero en el tramo que corresponde a Orduña (Bizkaia).
Visón europeo atropellado en Luyando en 2007. |
El seguimiento anual del visón europeo realizado en los últimos años en Álava demuestra, que la tendencia de la población es positiva: en los años 2017-2019 se identificaron en las campañas de trampeo en vivo 28 visones europeos distintos, y en 2020-2021 el número de visones registrados fue de 32. Aunque no se pueda hablar aún de una recuperación completa, es un buen resultado del trabajo realizado durante todos estos años. Para poder salvar este pequeño mamífero en nuestros ríos, es necesario continuar durante los próximos años con los trabajos, tanto de liberaciones como del seguimiento y de control del visón americano en Álava.
Por ello,
tenemos la gran esperanza de que el visón europeo vuelva a colonizar nuestros
ríos.