 |
Pueblo de Amurrio. Al fondo la Sierra Salvada |
El domingo 26 de
noviembre el grupo Muskerrak en colaboración con el Ayuntamiento de Amurrio
organizó una salida a los barrios de Mariaka y Pardío para dar a conocer los
valores naturales que posee nuestro entorno más cercano. Esta salida se
enmarcaba en los cambios que se producen en la época otoñal: migración de las
aves, la caída de las hojas de los árboles caducifolios, la abundancia de setas
o la fructificación de los frutos y bayas otoñales. En definitiva, se trata de
una salida guiada y comentada por varios miembros de esta asociación, buenos
conocedores de la naturaleza de nuestro valle.
 |
Telarañas enredadas en el barrio de Abiega. |
Desde la plaza
del ayuntamiento cruzamos el casco urbano y nos dirigimos hacia el barrio de
Abiaga. Había caído rocío y gracias a ello pudimos observar un sinfín de
telarañas enredadas en alambres espino y arbustos, un fenómeno conocido como
lluvia de telarañas. En este caso las arañas tejen su telaraña no para cazar
sino para desplazarse, a veces decenas de kilómetros formando parte del
aeroplancton.
 |
En el Paseo Lineal del Nervión |
Cruzamos el río
por el puente de Olako y aquí no podía faltar una explicación de la mala
calidad ambiental del rio Nervión donde aún se vierten las aguas fecales de los
vecinos de Amurrio a la espera de que terminen de construirse las depuradoras
de aguas residuales de Markijana y Areta. A pesar de la grave degradación de
nuestro principal río también pudimos comentar que en Luyando existe una
colonia reproductora de garzas reales y que las cámaras de fototrampeo han
grabado garduñas, ginetas y, en los últimos años, nutrias merodeando las
orillas de este rio.
 |
Arroyo de Mariaka |
Atravesados los
prados de Abiaga nos introdujimos en una pequeña mancha de roble pedunculado.
Este árbol es el que potencialmente debería formar los bosques del fondo de
nuestros valles, pero la idoneidad del suelo también para pinos insignis y
eucaliptos y su consiguiente explotación ha reducido a estos árboles a una
presencia testimonial y muy fragmentada. Detectamos por el canto dos aves
forestales: el chochín y el trepador azul. Aquí también nos encontramos con
multitud de setas pues este otoño ha traído lluvias que, junto con las
moderadas temperaturas, son las condiciones ideales para que salgan: amanitas
como la citrina o la muscaria, russulas, níscalos, pardillas, armilarias… Por
favor, no las arranques innecesariamente, poseen una importante función
ecológica.
 |
Coprinus comatus |
 |
Amanita muskaria |
Nuevamente
salimos a los prados que conforman el entorno del barrio de Mariaka formado por
la vieja torre y la cabaña. Aunque no encontramos en esta ocasión ningún
indicio de fauna, en estos edificios hemos solido hallar egagrópilas de lechuza
y guano de murciélago, concretamente de murciélago grande de herradura que,
incluso hemos llegado a observarlo en alguna ocasión. Las edificaciones humanas
son refugio para muchas especies de fauna con las que llevamos conviviendo
cientos de años.
 |
Barrio de Mariaka |
 |
Barrio de Mariaka |
De Mariaka nos
trasladamos a nuestro punto final, al robledal trasmocho de Pardío, el más grande
de la Comarca Cantábrico Alavesa. El trasmochado es una técnica para aprovechar
la madera de los árboles consistente en cortar cada diez años aproximadamente
las ramas que van creciendo a una altura de unos tres metros a la vez que
permitía el aprovechamiento de su fruto y del pasto por el ganado doméstico. Como explicación final comentamos que la intensa explotación forestal practicada
durante siglos y que seguimos manteniendo en una gran superficie ahora en forma
de cultivos forestales, impide el desarrollo de los organismos que dependen de árboles
maduros, sobre todo de ejemplares viejos y senescentes, llamados saproxílicos,
todo un ecosistema en sí mismo.
 |
En el barrio de Pardío |
.jpg) |
Hacia el barrio de Pardío |
 |
Roble trasmocho en Pardío |
Coincidiendo con
otras estaciones realizaremos más salidas para dar a conocer nuestra naturaleza,
su fauna y su flora ¡anímate!
¡Chapó! Sin más.
ResponderEliminar