En esta entrada
al blog vamos a reseñar algunos libros sobre medio ambiente publicados en el
último año. Afortunadamente cada día es mayor el número de publicaciones que
tratan sobre este tema, muchas de ellas firmadas por destacados científicos y
de gran calidad e interés, así que no resulta fácil escoger y destacar sólo
algunas de ellas. Ahí están todas esas editoriales especializadas en ciencias
naturales para seguir buscando y disfrutando de esas lecturas.
Si hay que
destacar un libro publicado en 2023 es La recivilización, la
primera obra de divulgación del prestigioso ecólogo y miembro del Centro
Superior de Investigaciones Científicas Fernando Valladares. La
humanidad se enfrenta al mayor desafío de su historia ante el brutal impacto
que estamos causando en el medio ambiente y a las crecientes desigualdades
económicas, debemos reinventarnos, ha llegado el momento de la
recivilización. El autor desgrana la problemática ambiental, económica y
social en la que estamos inmersos y enumera los desafíos a los que tenemos que
enfrentarnos para no llegar al colapso. Sólo hay una opción para salvar el
planeta y a nosotros mismo, el decrecimiento. Lectura imprescindible.

También es
ecólogo y miembro del Centro Superior de Investigaciones Científicas Ignasi
Batolomeus que publicó el año pasado Cómo se meten 8 millones de especies
en un planeta, obra sobre ecología publicada por los Libros de Catarata
en colaboración con el CSIC y dentro de la colección ¿Qué sabemos de?
donde se abordan temas de ciencias para un público general. Recomendables todos
los libros tanto por la autoridad de los autores en la materia que escriben
como la actualidad del propio contenido: Cómo se comunican los animales,
Megatsunamis, Nuestro sistema inmunitario, etc.

Muchos
científicos publican los resultados de sus investigaciones tras varios años de
estudio y nos muestran de primera mano la preocupante situación en la que
se encuentra nuestro medio natural: la
creciente deforestación del planeta, la velocidad a la que se extinguen todo
tipo de especies actualmente, la subida de las temperaturas a escala mundial y
cómo afectan a las distintas regiones de la Tierra o los efectos de los
agroquímicos sobre los insectos. Nosotros hemos elegido dos publicaciones
centradas en el mar: Misterios de las profundidades de Alex Rogers
y AntropOcéano de Cristina Romera. Alex Rogers es un biólogo marino que
nos lleva a conocer los océanos a través de las diferentes expediciones en las
que ha participado, un mundo desconocido y fascinante, con graves problemas
derivados de la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático. Cristina
Romera nos muestra igualmente toda esta problemática de los mares y nos ofrece
un mensaje esperanzador, incluyendo errores medioambientales que se han corregido.
.png)
.png)
También son
innumerables las publicaciones sobre fauna, quizá se lleven la palma las
referentes a aves, pero hay un poco de todo, desde un carnívoro como el lobo
que sigue dando títulos a muchos libros hasta las mariposas que cada día gozan
de mayor atención, sin olvidarnos de peces, sean de interés comercial o no, o de
reptiles. En este apartado a nosotros nos han gustado dos libros. Dientes
de sable, jirafas y encebras (firmado por Trino Ferrández, Pedro Piñero
y Txema Catarinau) es un recorrido por la fauna del sureste español en los
últimos diez millones de años a través de varios yacimientos y con magníficas
ilustraciones, que se complementa con las especies presentes y aquellas otras
que se han extinguido en época histórica. El segundo libro es Habitantes
de la oscuridad. Fauna ibero-balear de las cuevas, una monumental obra
de 750 páginas que recoge todo tipo de fauna que hace uso de las cavidades:
nemátodos, anélidos, opiliones, colémbolos, plecópteros, dípteros… hasta
finalizar con los vertebrados.


En el País Vasco
hay que destacar un par de novedades literarias centradas en nuestra fauna. Por
fin ha visto la luz un libro sobre las aves reproductoras de nuestro
territorio, Atlas de aves nidificantes de Euskadi, trabajo y
publicación que ha corrido a cargo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi; por
aquí pasan más de un centenar y medio de especies bellamente ilustradas por
Alex Mascarell. La segunda referencia es el Atlas de mariposas nocturnas
de Álava cuyos autores son los mismo que el de Mariposas diurnas
de Euskadi Yeray Monasterio y Ruth Escobés de la Asociación Zerynthia,
además de Fernando de Juana.


El alto nivel de
nuestra ciencia queda reflejado en los trabajos de dos investigadores vascos. Primates
al Este del Eden es un magnífico libro del biólogo de la UPV Juan
Ignacio Pérez Iglesias que trata sobre el origen de los rasgos fisiológicos del
Homo sapiens, el porqué del bipedismo, de la ausencia de pelo, de la
sudoración o de la elevada encefalización; buen trabajo Iñako, te ha salido
redondo. Y el Halcón peregrino es una obra del gran experto en
esta rapaz Iñigo Zuberogoitia, donde nos detalla todo tipo de aspectos de esta
ave de manera amena a través de su larga experiencia.


Reservemos un
lugar también para el reino vegetal. La
muerte de los bosques de Francisco Lloret publicado en 2022 comienza
repasando el ciclo vital de los árboles y la dinámica de los bosques para
explicarnos después la razón por la que se suceden los episodios de muerte de
todo tipo de formaciones boscosas: sequías derivadas del cambio climático,
plagas de hongos e insectos, enormes y devastadores incendios o la deficiente
gestión de las explotaciones forestales. No hay lugar en la Tierra que se libre
de esta mortandad, los bosques de Poblet en Tarragona, los Pinus edulis
de Nuevo Mexico, los cedros de Jafar o los cohiues de la Patagonia andina.
.png)
Para finalizar
esta entrada vamos a recomendar dos libros locales, de kilómetro 0, no se han
publicado en 2023 pero merecen la pena ser citados y animamos a que se sigan
editando en formato de libro y dando a conocer los valores naturales y
culturales de nuestro entorno. La primera de estas referencias es la última
obra del biólogo Enrique Arberas, Perretxiko, el oro blanco de los vascos
(2021). Aquí encontraremos todo un compendio sobre esta apreciada seta:
características, anécdotas personales del autor y hasta recetas de prestigiosos
cocineros. El segundo libro es del historiador Aketza Merino y se titula Los
Granizo y otros bandidos del Gorbea (2021). Apoyado en la documentación
conservada, Aketza recoge las denuncias y juicios en los que es acusado el
bandido apodado Granizo, además de mostrarnos la pobreza de sociedad rural del
siglo XIX en el Alto Nervión.