La sociedad Ferosca Wind, S.L.U del grupo Delta Power, con sede en Madrid, ha solicitado autorización al Gobierno Vasco para construir el parque eólico denominado FEROSCA I entre los montes Pagolar (Laudio) y Pagonabarra (Aiara). El parque eólico consta de seis aerogeneradores equipados con una turbina modelo Vestas de 4,5 MW de potencia. Tendrá una potencia instalada total de 27 MW.
Las palas tienen un diámetro de 163 m. Desde la base del molino hasta la punta de la hélice en posición vertical el aerogenerador tiene una altura de 194 m. El área que barren las palas abarca una superficie de 20.800 m2 (un poco más que lo que ocupan dos campos de fútbol) Las palas tienen una longitud de 80,1 m con una cuerda máxima de 4,3 m, y están fabricadas a base de fibra de vidrio reforzada y tecnología de carbono.
Según datos del proyecto la velocidad media del viento en las inmediaciones de la cima del monte Pagonabarra y a 110 m. de altura es de 6,28 m./segundo. Dependiendo de la ubicación de cada molino la velocidad media estimada es de entre 5,51 y 6,81 m./segundo. Según los datos del proyectos en los molinos nº 5 y nº 6 no se alcanzan los 6 m./seg. de velocidad media
Según el Plan Territorial Sectorial de energías renovables del País Vasco se considerará emplazamiento eólico con recurso eólico explotable aquella zona en la que velocidad media umbral del viento es igual o superior a 6,223 m/s a 100 m de altura o si a pesar de no cumplir esto, las horas de funcionamiento anuales son superiores a 2.650 horas equivalentes.
La empresa calcula que generará un total de 72116 MWh/año de energía anual neta en 2729 horas anuales equivalentes.
Según estos datos podemos decir que el parque eólico FEROSCA se encuentra cerca del umbral de recurso eólico explotable, al menos con la tecnología actual.
El proyecto se acompaña de un estudio de impacto ambiental que es el documento que describe y valora los efectos que puede tener la construcción del parque eólico sobre el medio: el suelo, las aguas, el paisaje, la biodiversidad, las personas, etc.
El estudio de impacto ambiental sirve para que el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco valore si los impactos del proyecto sobre el medio ambiente son asumibles o no y en caso de ser asumibles qué cambios habrá que hacer en el proyecto para que los efectos ambientales negativos disminuyan.
Hemos comprobado que el estudio de impacto ambiental es de escasa calidad. Por ejemplo identifica una cueva en Aretxabaleta (Gipuzkoa) como elemento del patrimonio cultural a proteger. Obviamente se trata de un error producido seguramente por un exceso de uso del “corta pega” de otros estudios. No se incluye ninguna foto de la zona de proyecto, lo que lleva a pensar que los redactores del estudio no han estado nunca en Pagolar y Pagonabarra.
Tres molinos se ubican en el cordal del monte Pagolar en Llodio y los otros tres cerca del monte Pagonabarra en Ayala. El molino a mayor altura se ubica a 674 m. sobre el nivel del mar y el de menor cota se ubica a 455 m.s.n.m.
En el monte Pagolar el molino nº 3 sobrepasará en 150 m. la cima y los molinos nº 1 y nº 2, 90 y 130 m. respectivamente.
Los molinos sobrepasarán las crestas de los montes Pagolar y Pagonabarra. En el caso de este último monte, el molino nº 5 se ubica a 195 metros de distancia de la cima, sobrepasándola 140 m., desfigurando por completo esta cima. En la siguiente sección-esquema del terreno entre el río Izalde y el río Nervión se puede adivinar la dimensión de los molinos.
Para construir un molino primero se explana el terreno para conseguir una superficie llana, lo que se denomina plataforma de montaje de aerogeneradores. Está superficie permite la maniobra de las grúas y acopiar los tramos de torre y la góndola. También se almacena la pala y elementos auxiliares además del área auxiliar para montaje de la grúa principal.
Cada plataforma de montaje de aerogeneradores ocupa una superficie de unos 7.500 m2
La cimentación del aerogenerador consistirá en una zapata de planta circular, de 24 m de diámetro y canto variable de 0,50 a 3,50 m, con un pedestal cilíndrico de 6 m de diámetro y 0,6 m de altura.
Los molinos nº1, nº2 y nº3 del monte Pagolar se situarán sobre zonas de pastizal y plantaciones forestales, algunas de frondosas. Uno de los molinos se proyecta sobre una fuente, con bebedero. El estudio de impacto ambiental no detecta la fuente-bebedero.
Los molinos nº4, nº5 se construyen sobre cultivos de eucaliptos y el nº 6 en parte sobre una plantación de pino insignis del Monte de Utilidad Pública Atxausi Andarrriaga perteneciente al pueblo de Luiaondo.
La pista de acceso al parque eólico aprovecha en parte la red de pistas forestales existentes y también prevé la apertura de nuevos tramos de pista. El acceso al parque eólico se proyecta desde la carretera A-3622 en Murga y sube hasta la casa forestal de Pagonabarra por la pista existente. La pista actual necesita ampliarse y en algunos tramos hormigonarse para poder accede con los transportes especiales y las grandes grúas de montaje.
Desde la casa forestal de Pagonabarra se abre una nueva pista hasta el monte Pagolar, aunque en algunos pequeños tramos se usan pistas existentes. La longitud de la nueva pista será de unos 4 km. Según el proyecto las pistas nuevas ocuparán 22,14 ha (221.400 m2).
Además se amplían y modifican otros 6,5 km. de pistas.
La sección tipo prevista de la pista de acceso al parque eólico es de 6 m. más cunetas y sobreanchos en las curvas. La ejecución de las pistas genera taludes de hasta 8 ó 9 metros de altura.
Los montes Pagonabarra y Pagolar albergan extensas plantaciones forestales de pino insignis y cultivos de eucalipto. De hecho el mayor eucaliptal de Araba se encuentra en el monte Pagonabarra con más de 100 ha. La intensa actividad forestal con especies de turno corto llevada a cabo en los últimos 60 ó 70 años ha limitado la existencia de valores naturalísticos relevantes en la zona. Sin embargo quedan algunos retazos de naturalidad. Son precisamente algunas de estas pocas manchas de bosquetes autóctonos de la zona, formadas por robles, castaños y abedules las que va a atravesar la nueva pista a construir entre la casa forestal de Pagonabarra y el monte Pagolar. El estudio de impacto ambiental no dice nada al respecto.
La ampliación de la pista también pone en peligro unos cuantos pies de robles grandes que existen en la zona.
La gestión forestal intensiva relega las escasas charcas y láminas de agua a las que se crean en las pistas por el paso de maquinaria forestal, espacios subóptimos, pero casi los únicos donde se reproducen las especies de anfibios presentes. La ampliación y afianzamiento de las pistas para el parque eólico supondrá su desaparición y por tanto efecto limitante para la reproducción de estas especies. El estudio de impacto ambiental no intuye esta cuestión, dado que los redactores no han estado en el monte.
La energía generada se volcará a la red eléctrica en la subestación Aiara 30 KV situada en Murga.
Junto a la casa forestal de Pagonabarra se ubicará la zona logística de obras que ocupará todo el espacio llano circundante al actual edificio, unos 8.500 m2. En este lugar se proyecta el centro de control y seccionamiento en un edificio de unos 50 m2
La línea de evacuación de media tensión de 30 kV alcanza una longitud de 5,2 kilómetros soterrada en una zanja que discurre por el camino de acceso al parque eólico y los caminos de acceso a cada molino. Se iniciará en el Centro de Control y Seccionamiento, junto a la casa forestal de Pagonabarra y llegará hasta la Subestación “AIARA 30kV” en Murga
En la cumbre del monte Mostatxa se proyecta una torre meteorológica de
altura igual a la altura de buje de los aerogeneradores (118 m).
El proyecto adjunta el permiso de Acceso y Conexión de Iberdrola
Distribución de fecha 3 de abril de 2023, para una planta generadora ubicada en
un emplazamiento distinto al parque eólico FEROSCA I, ya que se corresponde con
el proyecto denominado FEROSCA II en Amurrio, ubicado en la zona de Elejazar e
Inordio, del que el promotor aun no ha solicitado permiso de construcción al
Gobierno Vasco. Desconocemos si esta información es un error y si FEROSCA I
tiene acceso a la subestación de Murga, ya que no viene avalado en el proyecto.
En la jornada que organizó la SECEMU (Sociedad Española para la Conservación y estudio de los Murciélagos) hace unos días, sobre mortalidad de quirópteros en parques eólicos, se puso de manifiesto que en estas instalaciones se producen importante mortandades de murciélagos y que se tiene poco conocimiento de los efectos que a medio o largo plazo pudiera tener la mortalidad continuada de individuos en los parques eólicos. Éstos ejercerían un efecto sumidero con consecuencias difíciles de predecir a largo plazo.
En el caso del parque eólico FEROSCA I la empresa no ha hecho el estudio de avifauna y quirópteros que debe acompañar estos proyectos, por lo que no se sabe qué riesgo existe de colisión.
Sí conocemos como se mueven algunas especies de avifauna emblemáticas por la zona como por ejemplo el milano real (Milvus milvus), ya que varios ejemplares invernantes en Ayala fueron radiomarcados. Los milanos usan intensamente las campiñas de Ayala realizando vuelos hacia el sur sobrevolando las cimas de Pagolar y Pagonabarra, intersectando con la alineación de los molinos, lo que indica el peligro potencial de colisión.
No sabemos si la empresa promotora del proyecto FEROSCA I ha realizado el estudio de avifauna y quirópteros, en el estudio de impacto ambiental señalan que están trabajando en ello. Si es así, esa información deberá ponerse en conocimiento del público en general para que quien quiera conocerla y valorarla lo pueda hacer, cosa que le correspondería llevar a cabo al Departamento de Industria del Gobierno Vasco.
FEROSCA I está cerca de otros parques eólicos que se están tramitando o se prevé tramitar en nuestra comarca. Así a unos 4,5 km al este se ubica el parque eólico Larragorri o Jesuri, de 5 molinos y 25 MW de potencia instalada, entre Orozko y Laudio. A 3,5 km. hacia el sureste se proyecta el parque eólico FEROSCA II, en Amurrio con seis aerogeneradores y 27 MW de potencia instalada. A unos 3 km. al oeste se proyecta el parque eólico Las Américas entre Okondo y Gordexola, con otros 6 molinos y 35 MW de potencia.
También el Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables del País Vasco que está redactando el Gobierno Vasco prevé construir parques eólicos en el cordal Goikogane-Kamaraka en Laudio y Arrankudiaga y en el cordal Ganekogorta-Galarraga entre Okondo y Güeñes.
Muy trabajada la exposición del tema y esclarecedora.
ResponderEliminarDifícil entender como se puede enviar un estudio medioambiental asi…
hola estoy estudiando las aves y me interesa mucho sobre el estudio egagropilas de las aves, teneis fichas o informacion? gracias
ResponderEliminarEn este blog tienes algunas entradas en las que hablamos del tema, las últimas entradas sobre micromamíferos recaban la información que nos aportan las egagrópilas
EliminarGracias
Eliminar