lunes, 24 de septiembre de 2018

Prospección arqueológica en el monte Babio - Prospekzio arkeologikoa Babio mendian

Durante la última semana de julio y primera semana del mes de agosto se ha llevado a cabo un proyecto de prospección arqueológica en el monte Babio, en su zona cimera, donde se ubicó un poblado de la Edad de Bronce-Hierro. El objeto del proyecto es la búsqueda de restos del mencionado poblado con objeto de mejorar el conocimiento que tenemos de este yacimiento arqueológico. Los trabajos los desarrolla la Sociedad de Ciencias Aranzadi con el arqueólogo ayalés Jon Obaldia como Director de la excavación. Los trabajos han consistido en la realización de varias catas en el terreno de dimensiones 1 x 1 metros profundizando hasta alcanzar la roca madre o nivel geológico. Además, se han desarrollado trabajos en una zona de la muralla que cerraba el recinto del poblado.

En el número 12 del revista Kobie, editada por el Grupo Espeleológico Vizcaíno, en el año 1982 Félix Murga dio a conocer la existencia de este poblado situado en la cumbre del monte Babio y también del poblado de Perigaña situado en el monte del mismo nombre a escasos kilómetros al oeste del Babio. Nunca hasta el momento se han desarrollado trabajos arqueológicos de entidad en el yacimiento, por lo que de momento solo se conocen ciertas generalidades sobre el mismo. Así, de los escasos restos arqueológicos encontrados con anterioridad a los trabajos que se desarrollan, sabemos que  se trata de un poblado fortificado de finales de la Edad del Bronce y Comienzos de la Primera Edad del Hierro. La ubicación de estos poblados en altura, responde a la necesidad de un espacio de fácil defensa frente a los posibles ataques de los vecinos (Perigaña) o invasores, y es común en el norte de la península ibérica. 

Uztaileko azken astean eta abuztuko lehenengo astean zehar prospekzio arkeologiko bat burutu da Babio mendiko tontorretik gertu, Brontze-Burdin Aroan herrixka bat egon zen eremuan, hain zuzen. Proiektuak aipatutako herrixkaren aztarnak bilatzea du helburu, aztarnategi arkeologiko honi buruz gehiago jakiteko asmoz. Prospekzioa Aranzadi Zientzia Elkartearen ekimen bat da,  Jon Obaldia arkeologo aiararra indusketa-lanen zuzendari delarik. Indusketa lurrean 1x1 metroko hainbat lagin hondeatzean datza, zeinetan harri ama edo maila geologikora iritsi arte sakondu den. Bestalde, herrixkaren barrutia mugatzen zuen harresian ere lanak burutu dira.

1982. urtean Bizkaiko Talde Espeleologikoak argitaratutako Kobie aldizkariko 12. zenbakian, Félix Murga-k Babio mendiko tontorrean kokatutako herrixka honen berri eman zuen eta baita Perigaña herrixkaren berri ere, Babio menditik mendebalderantz kilometro eskas batzuetara dagoen izen bereko mendian kokatzen zena. Orain arte aztarnategian garrantzizko indusketa-lanik ez denez egin, oraingoz, hari buruzko zenbait orokortasun besterik ez da ezagutzen. Hala, egungo lanen aurretik aurkitutako aztarna bakanei esker, Brontze Aroko amaierako eta Burdin Aroko hasierako gotortutako herrixka bat dela dakigu. Altueran kokatutako herrixka hauen kokapena aldameneko herrixken (Perigaña) edo inbaditzaileen balizko erasoen aurrean babesteko erraza den eremu baten beharraren ondorio da, eta Iberiar penintsulako iparraldean ohikoa da.

Jon Obaldia, director de la excavación, ofrece explicaciones a los asistentes a la visita guiada realizada el 31 de julio a los trabajos arqueológicos en el monte Babio.

Inicio de los trabajos en una de las catas

En el castro de Babio se pueden distinguir dos elevaciones artificiales alineadas de manera paralela siguiendo la curva de nivel; se trata de dos líneas defensivas que cerraban el castro por la ladera de menor pendiente del Babio. Al oeste, norte y este, el castro se defendía gracias a las abruptas laderas del monte. La primera línea defensiva, la más amplia, consta de 560 metros de longitud, mientras que la segunda, ubicada cerca de la cima, tiene 234 metros.

Tras la realización de las catas y prospecciones, el material recogido va a ser analizado en Izoria. Quedamos expectantes a conocer los resultados.

Babioko kastroan sestra-kurba jarraitzen duten eta paraleloki lerrokatutako bi goragune artifizial bereiz daitezke: malda txikieneko magaletik kastroa ixten zuten bi defentsa-lerro dira. Mendebalde, iparralde eta ekialdetik mendiaren magal malkartsuek babesten zuten herrixka. Defentsako lehen lerroa, handiena, 560 metro luze zen, bigarrena, gailurretik gertu zegoena, 234 metro luze zen.

Indusketa-laginak eta prospekzioak egin ostean, bildutako materiala Izorian aztertuko da. Emaitzen zain gaude.


Trabajos realizados en la muralla de cierre del castro de Babio
Miembros de Aranzadi realizando trabajo de gabinete 
El yacimiento arqueológico del Babio y, en general, los lugares de interés arqueológico, son lugares donde la realización de obras sin tener en cuenta la existencia de estos restos puede dar lugar a daños irreparables en el patrimonio cultural. Por eso, la realización de obras, movimientos de tierras, etc., deben realizarse con una previa valoración por parte de personas con conocimientos en arqueología de la posible incidencia de éstas sobre las áreas donde se conoce la existencia de restos arqueológicos. Desgraciadamente, ha sido común que los trabajos de tipo forestal y los ligados a la construcción de infraestructuras llevados a cabo en nuestros montes hayan dañado abundante patrimonio cultural, como en el caso de las pistas abiertas en el castro de Babio.

Corresponde al Ayuntamiento de Ayala y al Servicio de Montes de la Diputación Foral de Álava solicitar - a quien vaya a realizar trabajos u obras en el castro de Babio - el citado análisis arqueológico previo a otorgar una licencia de obra, plantación, etc. para que, una vez analizado por parte del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Alava, se pueda conceder el permiso con la condiciones que éste establezca. Lo mismo vale para el resto de obras y actuaciones a realizar en todas las zonas de presunción arqueológica de Ayala.

Babioko aztarnategi arkeologikoan eta, orokorrean, interes arkeologikoa duten lekuetan, antzinako aztarnak egon daitezkeela kontuan hartu gabe egindako lanek kultura-ondarean kalte konponezina eragin dezakete. Horregatik, aztarna arkeologikoak dituzten eremuetan egin beharreko obra, lur-mugimendu, eta abarrek arkeologia aditu baten lanek aztarnengan eragin dezaketen kalteen inguruko aurretiko baliospena izan beharko lukete. Zoritxarrez, gure mendietan egin diren baso eta azpiegiturekin loturiko lanek ondare kultural ugari kaltetu ohi izan dute, Babioko kastroaren kasuan irekitako mendi-bideek bezala. 

Aiarako Udala eta Arabako Foru Aldundiaren Mendi Zerbitzuari dagokie - Babioko kastroan lanak edo obrak egingo dituenari -, obra, landaketa edo abarrei lizentzia eman aurretik aipatutako azterketa arkeologikoa eskatzea Arabako Foru Aldundiaren Kultura Sailak aztertu ondoren baimena eman ahal izateko, azken honek ezarritako baldintzekin. Aiarako gainontzeko ustezko zona arkeologietan egin beharreko obra edo lanei berdina dagokie.

Zona del yacimiento arqueológico de Babio
En el caso del municipio de Ayala estas áreas de interés arqueológico fueron identificadas por el Gobierno Vasco hace 21 años (pincha en este enlace para conocerlas). Con el número 81 se identifica la “Cueva de Los Franceses” que describe Félix Murga en el artículo de la revista Kobie y que se ubica en las inmediaciones del castro de Babio. Sin embargo, y curiosamente, no aparece en el listado ningún “poblado o castro de Babio”.

Aiarako udalerriaren kasuan, Eusko Jaurlaritzak duela 21 urte eremu hauek identifikatu zituen (klik egin esteka honetan ezagutzeko). 81. zenbakiarekin Felix Murgak artikuluan deskribatzen duen eta Babioko kastroaren inguruetan dagoen "Los Franceses kobazuloa" identifikatzen da. Alabaina, bitxia bada ere, zerrendan ez da "Babioko herrixka edo kastro"-rik agertzen.

En los planos del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Ayala (pincha en este enlace para conocerlos, plano 01A 16) se recoge la zona de presunción arqueológica “Cueva de Los Franceses” reflejada en el listado elaborado por el Gobierno Vasco hace 21 años con el número 81 y que se ubica en el castro de Babio. Como en este listado no se encuentra el castro o poblado de  Babio, el nuevo PGOU de Ayala no lo ha recogido, perseverando en el olvido de este yacimiento como se ve en la imagen:


Aiarako Hiri-Antolamenduko Plan Orokor (HAPO) berriaren planoetan (klik egin hemen ezagutzeko, 01A 16 planoa) duela 21 urte Eusko Jaurlaritzak landutako zerrendak 81. zenbakiarekin barne hartzen zuen arkeologia-presuntzioa duen eta Babioko kastroan kokatzen den "Los Franceses kobazuloa" izeneko eremua jasotzen da. Zerrendan Babioko kastro edo herrixka ez denez jasotzen Aiarako HAPOak ez du jaso, aztarnetegia berriz ere ahaztuz, irudian ikus daitekeen bezala:

Plano del PGOU de Ayala donde sigue sin plasmarse el castro de Babio en su verdadera dimensión


lunes, 17 de septiembre de 2018

Esfinge de la calavera en el colegio Virgen Niña


Esfinge de la calavera (Acherontia atropos)
No hay duda de que la sensibilidad y concienciación en materia medioambiental en los centros escolares es cada día mayor. Si en la anterior entrada de este blog nos hacíamos eco de que en la ikastola Aresketa de Amurrio habitaban especies de fauna interesantes desde el punto de la vista de la conservación como la lechuza o el murciélago pequeño de herradura, en esta ocasión nos llegan noticias desde el colegio Virgen Niña, también en Amurrio. Y no es la primera vez que hablamos de este colegio ya que en su día destacamos la presencia en dicho centro de ejemplares de un reptil de distribución mediterránea: la salamanquesa.

Los descubridores del hallazgo al completo
A mediados del mes de septiembre, y al igual que sucedió entonces, fue un grupo de alumnos el que realizó el descubrimiento, en esta ocasión un imago de esfinge de la calavera (Acherontia atropos), especie de lepidóptero de gran tamaño cuyas poblaciones se encuentran repartidas por el continente africano y el sur del europeo. Al ser una especie migratoria pueden llegar a alcanzar el norte de Europa y Rusia en varias generaciones por lo que, aunque no sea una especie habitual en nuestro valle, de vez en cuando es posible llegar a observar a este insecto en cualquiera de sus diferentes estados: huevo, larva, pupa o adulto, aunque es este último el más llamativo y conocido.





lunes, 3 de septiembre de 2018

Ave y murciélago del año en la Ikastola Aresketa / Urteko hegazti eta saguzarra Aresketa Ikastolan



La asociación internacional para la conservación de los murciélagos BatLife Europe declaró como murciélago del año para 2018 al murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), al haber sufrido una disminución dramática durante el siglo pasado debido a numerosos motivos como la pérdida de refugios, los tratamientos químicos de la madera, la pérdida de hábitats de alimentación o la persecución directa. Desconocemos la tendencia de población que haya podido sufrir este murciélago en nuestra comarca pero a día de hoy podemos confirmar su presencia en un elevado número de pueblos como Agiñaga, Aloria, Amurrio, Baranbio, Belandia, Erbi, Llanteno, Llodio, Lujo, Mendieta, Quejana, Salmantón, Tertanga, etc.
Saguzarren kontserbaziorako nazioarteko elkartea den BatLife Europe-ek ferra-saguzar txikia (Rhinolophus hipposideros) urteko saguzar izendatu du 2018 urterako, besteak beste, haren babeslekuen hondamena, zuraren tratamendu kimikoak, elikatzeko erabiltzen dituen habitaten galera edo harenganako jazarpen zuzenagatik azken mendean pairatu duen beherakada dela eta. Ez dakigu gure eskualdean saguzar honen populazioaren joera zein izan den baina, gaur egun, herri ugaritan aurki genezakela esan dezakegu. Hala nola, Agiñagan, Alorian, Amurrion,  Baranbion, Belandian, Erbin, Kexaan, Laudion, Llantenon, Luxon, Salmantonen, Tertangan, etab.
Murciélago pequeño de herradura

Ikastola Aresketa
Además de la lechuza y el murciélago pequeño de herradura en la ikastola cría una especie cada día más escasa en los pueblos: el avión común.

Por otro lado, SEO/Birdlife declaró a la lechuza ave del año para evidenciar el declive que sufre esta especie ya que se estima una disminución de su población en un 13% aunque en algunos lugares este descenso ha sido aún mayor. De igual manera que la especie anterior, desconocemos la tendencia de su población en el Alto Nervión -y aunque tampoco exista un estudio sobre su distribución y abundancia en la zona-, sí que podemos constatar la existencia de egagrópilas de lechuza como indicativo de su presencia en la práctica totalidad de los pueblos. Principalmente en iglesias pero también en casas abandonadas e incluso en edificios habitados de Agiñaga, Amurrio, Baranbio, Belandia, Etxegoien, Erbi, Izoria, Lezama, Llanteno, Llodio, Madaria, Menagarai, Menoio, Murga, Okondo, Olabezar, Orduña, Quejana, Saratxo, etc.
Bestalde, SEO/Birdlife-ek hontz zuria urteko hegazti izendatu du espezie honek izan duen gainbehera agerian uzteko asmoz, haren populazioa %13 txikiagotu dela balioesten baita, zenbait tokitan beherakada handiagoa izan den arren. Aurreko espeziarekin bezala, ez dugu Nerbioi Garaiko populazioaren joera ezagutzen -eta haren hedapen eta ugaritasunaren inguruko ikerlanik ez dagoen arren-, baina haren presentziaren adierazletzat har ditzakegun egagropilak herri guztietan daudelaren berri eman dezakegu. Batik bat, elizetan eta eraikin hutsetan, baina baita okupatutakoetan ere: Agiñaga, Amurrio, Baranbio, Belandia, Etxegoien, Erbi, Izoria, Kexaa, Laudio, Lezama, Llanteno, Madaria, Menagarai, Menoio, Murga, Okondo, Olabezar, Saratxo, Urduña, etab.
Egagrópilas de lechuza y cierre de la bóveda de una igleisa mediante una verja.
Hay lugares en los que llegan a convivir ambas especies aunque sólo sea por espacio de unos meses, como es el caso de algunas iglesias y de un edificio que nos ha llamado la atención por la elevada ocupación que presenta y estar construido hace sólo unas pocas décadas: la Ikastola Aresketa en Amurrio.
Zenbaitetan, hilabete gutxi batzuetan bada ere, bata eta bestea elkarrekin hainbat elizetan bizi daitezke eta baita atentzioa eman digun beste eraikin batean ere, bertan aurkitu dugun okupazio handiagatik eta duela hamarkada gutxi batzuk eraikita egoteagatik: Amurrioko Aresketa Ikastola.
Cierre de campanario
Realmente no se ha tomado ninguna medida para la conservación de estas especies en Ayala así que tampoco podemos felicitarnos por ello. Lo que sí debe servir esta entrada es para mostrar que en nuestra comarca habitan especies que de manera general sufren una importante regresión a pesar de que sean para nosotros comunes y habituales, y también para evitar precisamente este declive intentando no cerrar los accesos a sus refugios como son nuestros desvanes, garajes, bodegas o bóvedas de iglesias.
Egia esanda, Aiarako eskualdean espezie hauen kontserbaziorako neurririk ez da hartu, hortaz, ez dugu ezer ospatzerik. Sarrera hau gurean era orokorrean beherakada nabarmena jasaten ari diren espezieak bizi direla agerian uzteko balio beharko luke, guretzat arruntak eta ohikoak diren arren. Baita, gainbehera hau ekiditeko asmoz, haientzat babesleku izan daitezkeen gure ganbara, garaje, soto edo elizen gangen gisako sarbideak ez ixteko ere.

martes, 28 de agosto de 2018

martes, 31 de julio de 2018

Anguilas europeas: de menú en los restaurantes a declararse en Peligro Crítico por la UICN


Antes de la llegada de la industrialización y del desarrollo económico a nuestra comarca la anguila europea (Anguilla anguilla) era un pez habitual y conocido. En cuanto preguntas a las personas mayores por esta especie enseguida responden que no era raro encontrarte con ellas cuando te bañabas en el río o a veces muertas cuando se lavaba la ropa en el río y se utilizaba lejía; algunos vecinos las pescaban y decían que las mejores eran las más grandes, aquellas que por su longitud podían rodearte la cintura, mientras que otros preferían degustarlas en bares como Los Riojanos en Amurrio cocinadas con una salsa de tomate.

Anguila europea en el río Artziniega


A partir de los años 60 ya sabemos el estado en el que hemos ido dejando los ríos: vertidos industriales y domésticos, aumento del consumo de agua y de las tomas en los ríos, encauzamientos desproporcionados, incluso, modificaciones del propio trazado del cauce como es el caso del Nervión a su paso por Arrastaria. Los ríos han sido una cloaca donde los episodios de altas mortandades de peces han sido habituales y las especies invasoras como el cangrejo rojo (Procambarus clarkii), la carpa (Cyprinus carpio)  o el visón americano (Neovison vison) se han expandido a gran velocidad mientras que nuestra fauna, aquella que dependía de la buena salud de los ríos para vivir como la nutria (Lutra lutra), el martín pescador (Alcedo atthis), la rata de agua (Arvicola sapidus), el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) o la propia anguila han visto reducidas sus poblaciones fuertemente, incluso algunas especies han llegado a desaparecer por completo en nuestros ríos. 


Vertido en Areta este mes de julio

El descenso general de las poblaciones de anguila europea ha sido tan acusado que en 2008 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la catalogó como en Peligro Crítico. Se calcula que llegan a nuestras costas sólo un 8,7% de las anguilas que lo hacían antes de 1980.

Punto de vertido de la red de alcantarillado de Izoria


No vamos a negar tampoco los esfuerzos y las medidas tomadas en las últimas décadas en favor del medio ambiente y su biodiversidad, la depuración de los vertidos (todavía la gran asignatura pendiente en nuestra comarca) y la extensa normativa medioambiental, la protección de los cauces y los obligatorios informes de impacto ambiental para las nuevas construcciones y obras. De hecho, la nutria vuelve a verse en los ríos de la vertiente cantábrica, el mirlo acuático (Cinclus cinclus) se alimenta en el Nervión a su paso por el mismo centro de Llodio y con más frecuencia encontramos otra de las especies más perjudicadas, el galápago leproso (Mauremys leprosa). Y en el caso de la anguila, aunque no es abundante, es posible encontrarla hasta en la misma cabecera de algunos ríos de la cuenca del Cadagua.

Anguila europea


Aún falta mucho, pero mucho que hacer para mejorar nuestros ríos: siguen apareciendo de vez en cuando noticias de vertidos industriales que provocan la muerte de toda su fauna, seguimos sin depuradora lo que significa que vertemos directamente nuestras aguas domésticas sin un adecuado tratamiento a nuestros ríos, la fauna y flora invasora encuentra en estos ríos una vía rápida por la que expandirse y hay aún presas y azudes que perviven sin ningún sentido impidiendo el flujo normal de sus aguas y de sus peces como la anguila.
Helianthus tuberosus. Flora invasora de origen americano en Gardea.


Después de que el Consejo Internacional para la Exploración del Mar advirtiese de que la población de la anguila se encontraba fuera de los límites biológicos de seguridad la Unión Europea estableció en 2007 las medidas para la recuperación de esta especie que se tradujo en los diferentes planes que aprobaron sus Estados miembros. Sin embargo, los resultados no fueron tan satisfactorios como se esperaba y este mismo año un nuevo proyecto denominado SUDOANG y liderado en este caso por el Centro Tecnológico AZTI tiene como objetivo recuperar la anguila europea y su hábitat en España, Francia y Portugal. Este proyecto está cofinanciado por los fondos europeos FEDER a través del programa InterregSudoe en un 75%.

Cabecera del río Altube. Reserva Natural Fluvial


Este no es el único motivo de esperanza para las anguilas y la vida en todos nuestros ríos; las depuradoras que darán servicio a la zona probablemente estarán operativas para 2025 y la acción conjunta para recuperar otras especies paraguas como el visón europeo (Mustela lutreola) debieran servir para que arroyos y ríos bajen con sus aguas limpias y devuelvan la funcionalidad plena a los ecosistemas fluviales de nuestra comarca.







lunes, 16 de julio de 2018

El aposematismo de las Zigaenas


Las persistentes lluvias que han protagonizado los días primaverales de este año han retrasado la aparición de mariposas pero en cuanto el sol ha comenzado a dominar el cielo y han subido las temperaturas nuestros campos y prados se han llenado repentinamente de sus vivos colores. Entre ellas las Zigaenas, género de lepidópteros nocturnos aunque de hábitos diurnos que llaman la atención no sólo por sus colores sino por su carácter menos asustadizo que permite observarlos y fotografiarlos tranquilamente.

Mariposa Zigaena en Menoio. Fotografía de Ritxar Aguirre.
Si bien no es de extrañar que una mariposa nocturna se atreva a libar tranquilamente durante el día pues su organismo contiene un conocido veneno: el cianuro, del que advierte mediante su color negro y rojo, colores aposemáticos al igual que la combinación de amarillo y negro, y que sirve a muchos organismos para comunicar su peligrosidad, sea anfibio, reptil o insecto.




miércoles, 27 de junio de 2018

Australia eta bere fauna/ Australia y su fauna


Australiara heldu nintzenean (ia duela hiru urte!) arreta gehien deitu zidana hirietan bizi diren animaliak izan ziren.
“Noisy miner”  kumea eta heldua Canberra hirian.
Euskal Herrian ere animalia batzuk, etxe txolarrea adibidez, Bilbo bezalako hirietan topa ditzakegu. Hiriak edo “urban areas” inbaditzeko gai diren espezieek ikertzaileen arreta deitu dute azken urteetan. Hiriak inbaditzen dituzten indibiduoak nahiko bereziak izaten dira maiz, eta haien espezieko indibiduo “basatietatik” jokaeran, fisiologian eta morfologian bereizten dira hirietan bizi ahal izateko. Adibide harrigarria hegaztiak dira. Gaur egun badakigu zarata handiko  hiri guneetan bizi diren txori batzuek (adibidez aireportu edo errepideetatik gertu), doinua aldatu eta bolumena igotzen dutela gure kotxe eta hegazkinek egiten duten zaratari aurre egiteko.

Hirietan bizi diren espezie batzuek gizakiak botatako janariaz probetxu hartzen dute eta askotan, janari hori ustiatu ahal izateko, pertsonen beldur izateari uzten diote. Hori da Australiako animalia urbanitekin gertatu dena, edo hala dirudi behintzat.

Narrasti espezie batzuk edozein etxeko lorategian topa daitezke (Tiliqua scincoides)
Australiako hirietan (Sydney eta Canberra esaterako) , animalia espezie asko , bereziki hegaztiak, ikusten dira. Eta ez bakarrik ikusi, normalean zuregana hurbiltzen dira eskutik jateko. Australia famatua da animalia espezie mordoa daukalako. Hegaztien artean kakatuak eta papagaiak hirietan irabazleak direla esango nuke.

Saguzar batzuek ere hirietan topa daitezkeen fruituetatik probetxu hartzen ikasi dute
Horrez gain, Australiako fauna berezia da benetan. Kanguruak bezalako marsupialak nonahi ikusten dira. Hauek Europan ditugun plazentarioetatik bereizten dira umeak marsupioan (emeak duen poltsa batean) eramaten dutelako hazten diren arte. Oraindik arraroagoak ekidna eta ornitorrinkoa bezalako monotrematuak ere hemendik bizi dira, narrastiak bezala arrautzak ipintzen dituzten ugaztunek.

Barano batek janaria bilatzen du su itzali batean eta hirugihar zatia topatzen du.

Denok ezagutzen dugu Australia arriskutsuak diren animalia kantitate izugarria daukalako: krokodiloak, marrazo zuria eta munduko suge eta armiarma pozoitsuenetakoak. Edonork pentsa zezakeen hainbeste animalia arriskutsuekin bertako jendea izututa egon zitekeela. Justu kontrakoa! Australian animalienganako errespetua harrigarria da! Australiara heltzean jendearen natura eta animaliekiko errespetuak ere asko harritu ninduen. Pertsonak animalia guztiekin, baita pozoitsuak ere, elkarrekin bizi dira, bata besteari eragotzi gabe.

Kanguru gris emea (kontuz hatzaparrekin!).
Lo que más me sorprendió cuando llegué a Australia (hace casi tres años!) fueron los animales que viven en las ciudades.

En Euskal Herria también podemos encontrar algunos animales, como el gorrión, viviendo en ciudades como Bilbo. Estos animales que son capaces de colonizar las ciudades o “Urban areas” han llamado mucho la atención de investigadores en los últimos años. Los individuos que invaden las ciudades son bastante peculiares y para poder sobrevivir en ellas suelen diferir de sus hermanos “salvajes” en comportamiento, fisiología y morfología. Un ejemplo curioso son las aves. Hoy en día sabemos que los pájaros que viven en zonas con mucho ruido (cerca de aeropuertos o carreteras) cambian el tono o el volumen del canto para poder ser escuchados por otros individuos a pesar del ruido del tráfico. 

Papagai eta kakatuak Canberran.

Algunas especies que viven en ciudades también han aprendido a aprovecharse de los desperdicios y comida humanos. Para poder explotar este recurso muchas veces los animales pierden el miedo a la gente, lo cual parece haber sucedido con los animales urbanitas Australianos.



Rainbow lorikeet nire etxeko balkoian, Sydneyn:  uretan sartu edo ez sartu segundu batez pentsatu ondoren….. fiesta!

En ciudades Australianas como Sydney o Canberra, se ven muchas muchas especies animales, especialmente aves. Y no solo se ven, sino que llegan incluso a comer de tu mano. Aunque Australia es famosa por la cantidad de especies animales que tiene, en las ciudades yo diría que las cacatúas y loros son los ganadores.

Ibis Sydney erdian
En general, la fauna Australiana es realmente especial. En todos los lados puedes ver marsupiales como canguros, que se diferencian de los mamíferos placentarios europeos por la presencia de marsupio (bolsa que tienen las hembras) donde llevan a las crías hasta que crecen. Aún más curiosos son los monotremas como el equidna y el ornitorrinco, mamíferos que ponen huevos, como los reptiles.


Ekidna Australian topa daitekeen spezie monotrematua da.

Todos conocemos Australia por la cantidad de animales peligrosos que tiene: cocodrilos, tiburón blanco, y las serpientes y arañas más venenosas del planeta. Teniendo en cuenta eso, cualquier podría pensar que la gente tiene miedo a los animales, pero todo lo contrario! El respeto de los australianos hacia los animales es impresionante! Cuando llegué a Australia también me sorprendió el respeto de la gente hacia la naturaleza y animales. Las personas allí conviven con todos los animales, incluso venenosos, sin molestarse los unos a los otros.
“Brown snake” bat, Australian topa daitekeen suge pozoitsuenetarikoa, bide erdian berotzen.


 Maider